La faena vacuna aceleró su ritmo previo a los feriados de la Semana de Pascua y aumentó por tercera semana seguida, alcanzando las 49.416 cabezas, unas 600 más que la semana anterior. En comparación a la misma semana el incremento fue de 4,6%, unos 2.200 animales más.
A diferencia de la semana pasada, en la que los novillos dominaron el 53% de la faena, la relación se invirtió y entre el 6 y el 12 de abril las vacas y vaquillonas representaron el 52% de los ingresos a planta y los novillos 46%.
En las primeras dos semanas de abril la faena creció 8,7% interanual con los novillos incrementándose 15%, las vaquillonas casi 18% y una reducción de 1,4% en el ingreso de vacas a la industria.
La faena de vacas se mantiene estable en relación al año pasado en el acumulado anual. En vaquillonas se observa un incremento de 20% respecto a las cifras moderadas del año anterior.
En el acumulado anual se registra un aumento de 4,1% en la faena de vacunos, que la semana pasada cerró en 684.859 animales. El incremento de novillos es de 4,2% interanual y de 7% en comparación al mismo periodo de 2023.
El Frigorífico Tacuarembó fue el establecimiento que encabezó la faena con el 12,8% del total y en lo que va de año encabeza el ranking de actividad con 78.876 vacunos hasta el 12 de abril, el 11,5% del total.
En la última semana los 10 principales frigoríficos concentraron el 67% del total de faena.
Los ovinos no despegan
Con apenas 6.229 animales la faena de lanares alcanzó su piso en 2025 y la cifra semanal más baja desde julio de 2023, cuando se marcó un mínimo para los últimos tres años de 3.987 animales.
Pocos compradores y escasa oferta en un mercado que mantiene valores firmes y precio de exportación 35% superiores a los de un año atrás.
En abril la faena se redujo a la mitad en comparación al mismo mes de 2024 y en lo que va del año se redujo 29%, desde 279.616 a 199.157 cabezas en el acumulado hasta el 12 de abril.
La faena de corderos se ha reducido 22% en lo que va de 2025 y la de ovejas 38%.