El presidente argentino Javier Milei confirmó el lunes que en junio las retenciones volverán a subir ya que vence la baja temporal que había anunciado meses atrás. Recomendó al campo liquidar la cosecha antes de esa fecha. «Avísenle al campo que si tienen que liquidar liquiden ahora», dijo en una entrevista radial, y ardió la pradera.
El anuncio se suma a los cambios en la lógica cambiaria con la eliminación del cepo que se introdujeron el viernes y entraron en vigor el lunes. Se estableció una banda de flotación de entre 1.000 y 1.400 pesos para el dólar oficial, que subió con fuerza en la apertura del lunes.
En la primera jornada hábil tras el anuncio del fin del cepo cambiario, el peso argentino registró una devaluación del 9,46% en el mercado mayorista. El tipo de cambio oficial se movió entre $1.170 y $1.180, de acuerdo con los datos de las principales plataformas financieras.
El dólar oficial del Banco Nación también acompañó la tendencia y subió un 8,43%, ubicándose en $1.190 para la venta. En tanto, el dólar turista, que mantiene una percepción impositiva del 30%, trepó hasta los $1.547.
La confirmación por parte de Milei de la fecha límite para el actual esquema de retenciones, que vence el 30 de junio, genera incertidumbre y una presión para comercializar rápidamente por temor a nuevas subas de los derechos de exportación. Por tanto, se distorsiona el mercado y se desalienta la inversión.
Federico Zerboni, presidente de Maizar, dijo a La Nación que esto de tener una fecha determinada no le gusta al sector, dado que los productores salen a “malvender” los granos.
“La señal que está buscando el agro es otra: reglas claras, señal de inversión y no una señal de extorsión, que si no vendés hoy mañana te vuelven a subir los impuestos”, dijo. Agregó que en este escenario, el sector comienza a atravesar mucha incertidumbre, dado el riesgo porque todos quieren vender.
Los activos argentinos en los mercados internacionales subieron tras la flexibilización de controles cambiarios en el marco del acuerdo con el FMI de US$ 20 mil millones. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos registraron sólidos desempeños, destacando el alza de más del 11% de los ADR de la petrolera YPF SA en las operaciones de premercado.
El ministro de Economía, Luis Caputo, informó a última hora del viernes que el país recibirá US$15.000 millones del FMI este año, de los cuales US$12.000 millones llegarán el martes.
Los gestores de fondos habían argumentado que el país sudamericano debería eliminar los controles, ya que esto le facilitaría acumular reservas de divisas, dinero que necesita para respaldar el peso y pagar la deuda externa. Sin embargo, pocos esperaban que el gobierno lo hiciera antes de las elecciones de legislativas, programadas para el segundo semestre, señaló Bloomberg.