Importaciones de trigo de Brasil afirman el precio regional del cereal

Brasil se quedó sin reservas internas de trigo y, hasta el ingreso de la nueva cosecha en agosto próximo, depende de las importaciones para abastecerse del cereal lo que se espera que consolide una tendencia alcista de precios.

En lo que va de la zafra comercial en Uruguay de la cosecha 2024/25 se llevan exportadas 955 mil toneladas de trigo. Al menos 350 mil con destino al mercado de Brasil con un precio promedio de US$ 227 por tonelada.

Con más de 1,6 millones de toneladas en el último año uruguay alcanzó su mayor volumen comercializado en la última década, tras una cosecha récord de 1,7 millones de toneladas en 2024.

“Los precios del trigo siguen subiendo, impulsados por la baja oferta interna del cereal durante este período de baja temporada comercial. La menor disponibilidad interna y el consiguiente aumento de precios en Brasil también han incrementado las importaciones de trigo”, indicó el último informe semanal del Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada (Cepea) de la Esalq/USP.

Los datos oficiales analizados por Cepea muestran que en marzo Brasil importó 651.790 toneladas de trigo, un volumen 12% superior al de febrero de este año y 27,6% superior al de marzo de 2024.

En el primer trimestre de este año se importaron 1,95 millones de toneladas de trigo, un 18% más que en el primer trimestre de 2024, sobre un total proyectado para este año por la agencia estatal Conab de 5,60 millones.

“En marzo de 2025, en medio de una escasa oferta interna, se hizo necesario incrementar las importaciones, lo que alineó los precios internos con la paridad de importación argentina. Las adquisiciones internas se vieron obstaculizadas debido a los altos costos logísticos y la disponibilidad limitada de carga”, apunta el informe.

En ese contexto, en los próximos meses cabría esperar una recuperación de los precios del trigo en el ámbito del Mercosur, dado que el trigo argentino, paraguayo y uruguayo destinado a Brasil goza de una ventaja competitiva al no tener que abonar el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur (10%), señala Valor Soja.

Para la próxima cosecha brasileña la noticia es que esta semana ajustó a la baja la estimación de siembra de trigo para ubicarla en 2,772 millones de hectáreas, una cifra 9,3% menos a la de 2024. A pesar de eso, Conab estima que lograría producir 8,47 millones de toneladas de trigo (+7,4%) gracias a un incremento de la productividad y la ausencia de problemas climáticos, aunque eso, claro, está por verse.

Una particularidad, promovida por las turbulencias generadas por la “guerra comercial” lanzada por el presidente Donald Trump, es que la brecha de precios FOB entre el trigo segregado de EE.UU. y Canadá se redujo mucho respecto de los trigos a granel exportados por la Argentina, UE-27 y Rusia, lo que introduce un factor de competencia potencial en la plaza del Mercosur.

La disponibilidad de la oferta argentina de trigo es acotada porque los exportadores de ese país están priorizando los embarques de maíz con el propósito de aprovechar los elevados precios internacionales del cereal.

Tomado de Bichos de Campo

Noticias relacionadas

Doble cultivo de colza y cebada con soja darían los mejores márgenes para 2020/2021

Ricardo Sosa

Cuarta semana de caída para la faena y otro frigorífico que cierra

Javier Lyonnet

Se afirman los cereales, la soja retrocede

Eduardo Blasina