Trepa el dólar, cae el petróleo y el PIB de China podría recortarse hasta 2,5 puntos

Cotización del dólar interbancario en Uruguay en los últimos 30 días. Gráfico: Bevsa

El dólar subió con fuerza en Uruguay y en el mundo por segunda jornada consecutiva este lunes como consecuencia de la turbulencia causada por la imposición de aranceles de Donald Trump.

El dólar interbancario cerró a $ 42,86 con una suba de 0,8% el lunes y de 1,8% en las últimas dos jornadas. En lo que va de año el dólar perdió 2,7%, subió 1,7% en abril y en comparación a 12 meses atrás se encuentra 10,5% por encima.

En Brasil el dólar subió 5% en las últimas dos jornadas, desde RS 5,63 a RS 5,91 este lunes, en medio de la enorme incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos.

El petróleo recuperó ligeramente sobre el final de la operativa de los mercados del lunes luego de perder US$ 11 por barril desde el 2 de abril, una caída de 14% que llevó el barril de crudo Brent desde US$ 75 a US$ 64 en medio de proyecciones de una retracción industrial generalizada.

Después de un lunes caótico en la Bolsa de Wall Street, las operaciones cerraron con pérdidas moderadas en comparación al desplome del jueves y el viernes, con caídas de más de 10% en los principales indicadores bursátiles.

Las acciones comenzaron a recuperarse en el mercado nocturno. Los futuros de índices bursátiles estadounidenses subieron el lunes por la noche después de que Wall Street cerrara ligeramente a la baja en una sesión de negociación significativamente volátil, mientras los inversores especulaban sobre si el presidente de Estados Unidos ofrecerá a los países un camino para negociar exenciones arancelarias.

Para la medianoche de este lunes el índice Dow Jones subía 2%, el Nasdaq 1,7% y el índice S&P 1,7%.

Este lunes las bolsas de Asia sufrieron su mayor caída desde 2008, con pérdidas de más de 10% en los casos de Tokio y Hong Kong; uno de los principales indicadores de China cayó a su menor nivel desde 1997 y los mercados de Medio Oriente registraron su baja más profunda desde 2020, afectados por el temor ante los aranceles y el retroceso en los precios del petróleo. Las acciones europeas cayeron a su nivel más bajo desde enero de 2024 con recortes de capitalización de entre 4% y 5%.

Impacto en el PIB de China

El impacto de la andanada arancelaria así como de las represalias y negociaciones en curso hace muy difícil prever cuáles serán los impactos. En China el impuesto de 34% a las exportaciones hacia Estados Unidos podría afectar seriamente el PIB con una reducción de entre 2 y 2,5 puntos porcentuales, lo que agravaría la situación de la economía china que enfrenta una desaceleración. Así lo pronosticó Larry Hu, economista jefe para China del banco de inversión Macquarie, que estimó que los aranceles podrían reducir las exportaciones chinas en 15 puntos porcentuales y reducir el crecimiento de su PIB, oficialmente fijado en un objetivo de 5%, reduciéndolo a entre 2,5% y 3% en 2025.

Europa negocia antes de contratacar

La Comisión Europea dijo el lunes que había ofrecido un acuerdo arancelario «cero por cero» para evitar una guerra comercial con el presidente estadounidense Donald Trump, ya que los ministros de la UE acordaron priorizar las negociaciones, al tiempo que respondieron con aranceles del 25% sobre algunas importaciones estadounidenses.

El bloque de 27 naciones enfrenta aranceles de importación del 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles y aranceles más amplios del 20% a partir del miércoles para casi todos los demás bienes.

El lunes por la noche, la Comisión propuso sus primeros aranceles de represalia del 25% sobre una serie de importaciones estadounidenses en respuesta a los aranceles de Trump al acero y al aluminio, en lugar de los gravámenes más amplios.

La UE aprobará las primeras medidas de represalia esta semana. El bloque comenzará a aplicar los aranceles el 15 de abril, y un segundo tramo comenzará un mes después.

«Si bien la UE sigue abierta a la negociación y la prefiere firmemente, no esperaremos eternamente», dijo el je fe de Comercio de la UE Maros Sefcovic, añadiendo que el bloque impulsará contramedidas y medidas para evitar inundaciones de importaciones desviadas.

Noticias relacionadas

Sexto mes consecutivo de baja en las importaciones chinas de lácteos

Cecilia Ferreira

Crece la faena con impulso de las vacas

Javier Lyonnet

Una mirada alternativa sobre el posicionamiento de la ganadería en tiempos de calentamiento global

Eduardo Blasina