El valor del dólar cayó 3% frente a una canasta de monedas de referencia en los últimos cinco días y 8% desde principios de 2025, hasta su menor cotización en tres años que se refleja en un euro fortalecido que trepó de 1,085 a 1,135 en un mes, un avance de 4,6%.
El dólar volvió a debilitarse 0,7% el lunes hasta una referencia de 0,992 en el índice dólar global. La moneda estadounidense cae por la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de la administración de Donald Trump, sacudiendo la confianza de los inversores en la moneda de reserva mundial.
Bancos de inversiones importantes como JP Morgan y Goldman Sachs ajustaron a la baja sus pronósticos de valor del dólar para 2025 y 2026.
En Uruguay el dólar bajó por tercera jornada seguida en respuesta a la volatilidad global pero con menores variaciones a nivel local.
La cotización del dólar interbancario venía de trepar $ 1,26 en cuatro jornadas y en las últimas tres rondas perdió $ 1,01 y este lunes cerró a $ 42,35.
En abril el dólar lleva un incremento de 0,5% y en el acumulado de 2025 una baja de 3,9%. En los últimos 12 meses el valor del dólar aumentó 8,9%.
En Brasil el dólar volvió a bajar y se situó en RS 5,85 después de haber alcanzado los RS 6,05 la semana pasada.
El euro está actuando como refugio en parte para quienes quieren salir del dólar y afirmando los valores relativos para la exportación de carne a la Unión Europea y a los precios de exportación de la colza.
“El daño al dólar ya está hecho”, consideró el analista de Deutsche Bank George Saravelos, ante la perspectiva de que el sistema financiero global está experimentando un cambio histórico al entrar en un rápido proceso de desvalorización evidenciado por la venta simultánea tanto en el mercado del dólar como en el de bonos estadounidenses.
El oro, activo de refugio tradicional que ha marcado récords sucesivo para superar los US$ 3.200 por onza, podría llegar a un nivel de US$ 3.400 según la agencia Goldman Sachs, lo que sería la respuesta a un escenario caótico.
Esa es la percepción de los mercados ante la confusión que genera cada anuncio de Trump y los cambios sobre la marcha. El último fue el viernes cuando las importaciones de computadoras y teléfonos celulares de China quedaron por fuera del castigo arancelario de 125%.
Las Bolsas mostraron enorme volatilidad otra vez este lunes. El Nasdaq abrió con fuerza con ganancias de más de 2% pero llegó a cotizar en terreno negativo y con cierto alivio cerró con un alza de 0,61%. El índice S&P repuntó 0,88% y el Dow Jones 0,81%.
El petróleo rebotó luego de un inicio bajista de la jornada por las proyecciones de la OPEP de menos demanda y el crudo Brent cerró a US$ 64,95 por barril, por encima de los mínimos de la semana pasada pero US$ 10 por barril menos que hace tres semanas, previo a la escalada arancelaria que redujo los pronósticos de actividad económica.