25.9 C
Montevideo
febrero 11, 2025

Incertidumbre arancelaria y la previa del USDA

En el mercado de granos este lunes incertidumbre respecto a los aranceles que amenaza con imponer Donald Trump a las exportaciones hacia Estados Unidos, y la previa del informe mensual de oferta y demanda del USDA influyeron en la operativa.

La soja cotizó sin cambios, el trigo retrocedió luego de las subas de 4% en las referencias la semana pasada mientras que el maíz corrigió al alza por factores fundamentalmente agrícolas.

En un mercado con precios ajustados, por debajo de los de hace un año, y con escasas perspectivas de mejoras, los rendimientos de los cultivos de verano en Uruguay podrían encontrar un piso a los rendimientos con las últimas lluvias y las que se esperan para esta semana.

Operadores y analistas estiman para la soja rendimientos normales o por encima del promedio. Considerando la situación compleja desde el punto de vista de los precios, el camino es sacar muchos kilos para aspirar a obtener márgenes o al menos empatar.

A cotizaciones de US$ 350 a US$ 360 en el mercado local los agricultores que producen en campo arrendado deberán producir entre 2.800 y 3.000 kilos por hectárea para cubrir los márgenes de equilibrio, un rango de rendimiento desafiante.

La soja posición julio 25 cotizó a US$ 396,5 por tonelada con una baja de 70 centavos respecto al viernes mientras que en las posiciones más cortas no hubo variaciones. Aunque se mantiene el retraso de la cosecha brasileña, que alcanzó el 14,8% del área frente a 20,9% el año pasado según la Conab, el ingreso al mercado de la producción de Brasil presiona las cotizaciones.

Por otro lado, este martes se publicará el informe mensual de oferta y demanda del USDA y en la previa los operadores esperan pocos cambios en las proyecciones para la próxima cosecha sudamericana, solo con un ajuste de la producción esperada en Argentina.

En el maíz se espera un ajuste mayor, tanto en las existencias en EEUU como en las producciones de Argentina y de Brasil afectadas por falta de lluvias y retraso en la siembra de la safrinha brasileña.

Este lunes el maíz subió de US$ 197 a US$ 198,6 en la posición mayo, con el sostén de las preocupaciones por la nueva ola de calor en Argentina y los signos de fuerte demanda por el desempeño positivo de las exportaciones estadounidenses.

“Los futuros de maíz salieron ilesos de las nuevas amenazas de aplicación de aranceles de Trump y registraron ganancias de más de un dólar y medio ya que los agentes del mercado centraron su atención en el informe de oferta y demanda del USDA, donde se espera que la agencia informe ajustes a la baja en los stocks finales del cereal estadounidenses”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Los futuros de trigo comenzaron la semana en baja luego de que Trump anunciara que impondrá aranceles a las importaciones estadounidenses de aluminio y acero, aumentando los temores de posibles represalias contra las exportaciones agrícolas de este país.

En la posición marzo las referencias bajaron de US$ 214,1 a US$ 212,9 por tonelada y en la posición diciembre de US$ 235 a US$ 233 /ton.

En Uruguay los operadores pasaban propuestas el lunes con la cebada maltera sobre US$ 205, el trigo de la cosecha pasada a US$ 195 y la cebada forrajera a US$ 168.

A las preocupaciones arancelarias se le suman las expectativas de que el informe del USDA de este martes muestre importantes existencias finales de trigo, presionando las cotizaciones.

Además, se redujeron las posibilidades de daños por heladas a los cultivos de trigo del Mar Negro y de Estados Unidos.

Noticias relacionadas

China y Brasil acuerdan plan piloto para trazabilidad de carne vacuna

Javier Lyonnet

El lunes consolidó las subas de la semana pasada

Eduardo Blasina

Mucha puja por reposición: subas expresivas en Lote 21

Javier Lyonnet