Aranceles estadounidenses menos severos tranquilizan al mercado

Cotización del dólar interbancario en Uruguay en marzo. Gráfico: Bevsa

La semana comenzó con cierta mejora en el ánimo económico de Estados Unidos por los reportes de que el envión arancelario del 2 de abril será más flexible de lo anunciado y no tan impactante.

La posibilidad de que los aranceles recíprocos que fueron anunciados por Donald Trump no sean tales, sino que estarían acotados a ciertos productos, a unos pocos países, y con posibilidades de flexibilización, tranquilizó a los mercados financieros este lunes.

Informes de Bloomberg y el Wall Street Journal publicados durante el fin de semana indican que el gobierno de EEUU probablemente no impondrá “aranceles sectoriales” la próxima semana y que sus planes de “aranceles recíprocos” se limitarán a unos 15 países.

Alfonso Capurro, socio de CPA Ferrere, consideró que “el modus operandi de Trump ha agarrado mal parado al mercado y a los analistas” y que Estados Unidos va camino a una posible recesión en el corto plazo que no se veía hace un mes y medio como consecuencia del “daño autoinfligido” por el desconcierto generado en los mercados.

Más allá de los ajustes de las proyecciones económicas con el escenario planteado de aranceles “las empresas y los consumidores no saben cuánto van a valer las cosas”, dijo Capurro en Tiempo de Cambio de Radio Rural.

Una pausa para las acciones

La Bolsa de Wall Street tuvo un respiro después de varias semanas presionada a la baja. El índice Dow Jones de Industriales subió 1,42%, el S&P 500 se incrementó 1,76% y el Nasdaq donde cotizan las principales tecnológicas ganó 2,27%.

En este contexto se mantuvo con pocos cambios en 1,04 el “índice dólar” que compara a la moneda estadounidense con una canasta de divisas de referencia. El euro cayó 0,1% a US$1,0793.

En Uruguay el dólar volvió a caer y cerró a $ 42,11 este lunes, acumulando una baja de 1,1% en marzo y de 4,4% en el año calendario, aunque en la comparación interanual la moneda estadounidense cotiza 11,4% por encima.

En Brasil subió el dólar por tercera jornada consecutiva y cerró a RS 5,75. Se recuperó 1,8% en las últimas tres jornadas, pero en el acumulado del año 2025 está 7% por debajo.

Para 2025 la previsión de la consultora CPA es que el dólar cierre el año sobre los $ 44, sin cambios respecto a enero, con una inflación de 6% por lo que el IPC le volverá a ganar el dólar tras solo un año de pausa en esta tendencia.

Por otro lado, Trump autorizó a su gobierno que imponga aranceles de 25% a cualquier país que petróleo y gas de Venezuela, una medida que puede condicionar económicamente al régimen de Nicolás Maduro y presionar a China, un importante comprador de crudo venezolano.

La cotización del barril de petróleo Brent recuperó la línea de los US$ 73 después de cuatro semanas por debajo de esa referencia.

Noticias relacionadas

La soja busca consolidarse y el trigo baja por efecto Rusia

Javier Lyonnet

La baja de las retenciones en Argentina cambia el escenario agrícola y baja precios

Eduardo Blasina

Sigue firme el precio del ganado gordo en máximos históricos

Cecilia Ferreira