Expectativa de inflación por debajo de 5% y nueva corrección a la baja del tipo de cambio proyectado

El dólar subió este lunes a $ 40,15, su mayor valor desde agosto en una jornada global de corrección al alza de la moneda estadounidense que avanzó frente al euro y recuperó 0,8% frente al real en Brasil. Tambin en la previa de lo que seguramente será una baja de tasas de interés por parte del Comité de Política Monetaria del Banco Central.

 En Uruguay, con la suba diaria de 0,25%, el dólar quedó 0,11% abajo respecto al comienzo de mes y 8,8% por debajo en el año.

En la Encuesta de Expectativas de agosto del Banco Central los analistas redujeron de $ 41,54 a $ 41 su perspectiva para el tipo de cambio a fin de año, una baja de tres pesos en el año, alrededor de 7% de caída.

Las expectativas de inflación a 24 meses se situaron en 4,88%, consolidando el objetivo desinflacionario de mediano plazo y manteniéndose por debajo de la meta oficial del 5%.

La expectativa de inflación se mantuvo estable en 4,5% para 2025, en el centro del rango meta, y 4,8% para el año 2026.

En cuanto al PIB la perspectiva de crecimiento se mantiene en el mismo nivel de 2,5% en 2025 y 2% para 2026. Las medidas que el ministro de Economía Gabriel Oddone propuso para dinamizar la economía podrían tener cierta influencia en los próximos meses en las expectativas.

Por otro lado, se espera que este martes el BCU decida un nuevo recorte en la tasa de política monetaria que fue llevada en julio a 9% y sea llevada a 8,75%, entrando en una etapa nueva, contractiva, con tasas de interés en fase de descenso que podría tener un nuevo descenso a 8,5% antes de fin de año. Este camino eventualmente podría permitir una mayor flexibilidad en el tipo de cambio.

Wall Street pendiente de la FED

En el mercado financiero internacional la atención estuvo dominada por las reuniones entre los presidentes de Estados Unidos y de Ucrania, junto a varios líderes europeos.

El presidente ucraniano se enfrenta a la presión estadounidense para aceptar un acuerdo de paz favorable a Rusia. La reunión en la Casa Blanca tuvo lugar tras el encuentro de Donald Trump con el líder ruso, Vladimir Putin, en su cumbre en Alaska y debilita las perspectivas de un alto el fuego en Ucrania.

Pero los mercados también están pendientes del evento principal de esta semana: las declaraciones de Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole el viernes.

Su discurso —probablemente el último de Powell como presidente de la Fed— será seguido de cerca en busca de pistas sobre la trayectoria de la política monetaria, después de que los datos de inflación y ventas minoristas impulsaran a Wall Street a moderar las expectativas de un recorte de tasas la semana pasada.

Petróleo baja 5% en un mes

El petróleo avanzó ligeramente luego de que la reunión entre Trump y  Zelenskiy moderó las expectativas de que se alcanzará rápidamente una solución al conflicto con Rusia.

El barril de crudo Brent subió más de un 1%, situándose por debajo de los 67 dólares, un 5,4% por debajo del valor de hace un mes, una referencia clave para los combustibles en Uruguay que podrían tener más posibilidades de bajar que de subir de precio en la próxima actualización ahora bimestral que hará el Poder Ejecutivo para setiembre.

Noticias relacionadas

Facturación por exportaciones de lácteos cayó 12% interanual en el primer semestre del año

Cecilia Ferreira

Mercado de ganado firme a pocos días de una nueva ventana de cuota

Cecilia Ferreira

Indicador lanero llegó a máximos de 18 meses en Australia

Javier Lyonnet