27 C
Montevideo
noviembre 11, 2025

Zafra de reproductores: techo de precios y piso en la relación de terneros por toro

La zafra de toros 2025 está llegando a su fin como la mejor de la historia, dejando más que conformes tanto a los vendedores como a los compradores. Fue la zafra de precios más altos, con un promedio de US$ 4.200 por toro, y las ventas prácticamente totales con más de 7.500 toros comercializados.

A pesar del alto rango de valores, 24% superior al promedio del año pasado, en la moneda del criador –el ternero- el costo bajó a 6,2 terneros por toro, la menor relación de los últimos años.

Quienes trabajan en genética vieron trasladado a precio y a volumen de venta el premio a su trabajo, los criadores consiguen toros que se pagan con pocos terneros: una temporada “ganar-ganar” que “cierra por todas partes” afirmó el rematador Daniel Dutra, director de Escritorio Dutra.

Este año, los criadores están vendiendo terneros de 206 kilos en promedio a US$ 665 por cabeza (promedio de octubre en las pantallas), cambiando 6,2 terneros por un toro a un valor promedio de US$ 4.176.

En 2024 los toros promediaron US$ 3.376 en un momento del mercado en que los terneros en los remates por pantalla promediaban US$ 518 por cabeza pesando 202 kilos: 6,5 terneros por el precio de un toro de cabaña.

Esta relación lleva tres años en descenso: fue de nueve terneros por toro en 2022 y siete en 2023. “La ecuación histórica de 10 terneros por un toro de buena calidad quedó atrás”, sostiene Dutra.

Si bien el incremento de los valores es notorio, la inversión de los compradores es proporcionalmente menor que en los años anteriores.

Los precios obtenidos estuvieron dentro de lo previsto, señaló el operador, uno de los más experientes en el negocio de los toros.

“Era lógico esperar un aumento por el precio de los ganados gordos y de reposición”, apuntó Dutra y además “ayudó mucho el clima; toda la zafra se desarrolló con muy buenas condiciones de todo el ganado en cuanto a estado corporal a diferencia del año pasado cuando la condición forrajera fue distinta y había vaquillonas que no llegaban al entore por el peso corporal”.

Para Alejando Zambrano, director de Zambrano y Compañía, el denominador común de la zafra fue un mercado “dinámico, fluido y con ventas totales; algún evento que había andado muy bien el año pasado mantuvo los promedios y el resto con aumentos importantes”.

La necesidad de toros es “casi una obligación al tener más vacas de cría, esa es la variable más importante y más definitoria”, afirmó.

Destacó el clima y el estado de los ganados, pero sobre todo “la circunstancia de que la producción en Uruguay de carne está cambiando: los ciclos varían, los stocks tienen una rotación más alta, las exportaciones en pie están llevando parte de los terneros y la forma de terminar los ganados a corral va haciendo más exigentes las recrías”.

El resultado está alineado a las perspectivas previas. Se entró a la zafra con precio del novillo gordo sobre US$ 5,50 por kilo, los terneros por encima de US$ 3,30 y la tonelada exportada encima de US$ 5.100: en todos los casos valores récord para setiembre y muy cerca de los máximos históricos de 2022.

El clima jugó a favor y el buen estado corporal de los ganados permitía anticipar un entore muy favorable. Distintos actores coinciden en que las generaciones de tres millones de terneros ya no deben ser un techo sino un piso.

Noticias relacionadas

EEUU se reactiva y ayuda a la levantada de Chicago, optimismo en Argentina

Eduardo Blasina

¿Cómo serán las importaciones de leche en polvo de China en lo que resta del año? Esto prevé la oficina del USDA en Beijing

Cecilia Ferreira

El mejor momento de la historia, ¿cuáles son los riesgos?

Eduardo Blasina