Suben los granos por desmejora de cultivos en EEUU y baja del dólar

Las cotizaciones de los granos subieron en Chicago este lunes después de un cierre negativo la semana anterior.

En la semana previa al informe del USDA de oferta y demanda de setiembre el mercado estima que las estimaciones de producción de soja y maíz podrían reducirse luego de un agosto seco que no favoreció el tramo final de los cultivos. El estado bueno a excelente de los cultivos de soja retrocedió de 65% a 64% y el de maíz de 69% a 68% con 4% de la cosecha completada frente a 5% del año pasado a la fecha.

En el caso del trigo la baja del dólar mejoró la competitividad del cereal estadounidense que mantiene la fluidez de las exportaciones.

La soja en primera posición repuntó de US$ 369,8 el viernes a US$ 371,1 después de una jornada con fluctuaciones. La cotización noviembre subió de US$ 377,3 a US$ 379,8 por tonelada y la soja julio 2026 volvió a subir de US$ 398,6 a US$ 400,8 por tonelada.

Los productores estadounidenses están cada vez más preocupados por la ausencia de compras chinas de soja, algo que nunca había ocurrido en setiembre cuando la cosecha está a punto de comenzar y es cada vez más imperioso que se concreten negocios al principal consumidor de soja de EEUU.

En Uruguay, donde se llevan embarcados más de 3 millones de toneladas de soja hasta la semana pasada, los precios este lunes se situaban entre US$ 364 y US$ 370 por soja de la cosecha pasada y US$ 360 a US$ 365 por tonelada de soja de la cosecha 2026.

El trigo en Uruguay no se despega de los US$ 190 a US$ 195 por tonelada y la cebada cervecera US$ 191 y US$ 192 por tonelada según las cotizaciones de los exportadores que circulaban este lunes.

En Chicago el trigo posición diciembre subió de US$ 190,7 a US$ 192,4 por tonelada en un mercado que sigue bajo presión por el abundante volumen de la oferta en el hemisferio Norte y por las buenas perspectivas para la campaña en el hemisferio Sur.

En Rusia la consultora SovEcon agregó 700 mil toneladas a su estimación de la cosecha 25/26 hasta 86,1 millones de toneladas por encima de los 82,6 millones de la zafra pasada.

La colza en el mercado Matif de París ajustó a 466 euros por tonelada, el valor más bajo desde el 17 de marzo, un tropiezo disimulado a nivel local por la fortaleza del euro que deja la cotización en dólares en US$ 547 y entre US$ 480 y US$ 485 en el mercado uruguayo.

Noticias relacionadas

Bayer quita el glifosato a productos de jardín para evitar más juicios

Javier Lyonnet

Precio de exportación de carne vacuna marcó nuevo récord: casi US$ 6.000 por tonelada

Javier Lyonnet

Preocupación en Brasil por cambio tributario que encarece exportaciones

Javier Lyonnet