El índice de preñez para 2025 es de 82,1%, el tercer resultado más alto en una serie de 28 años, en base a los datos de casi 317 mil vientres relevados en todo el país por el XXIII Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Bovina, celebrado este martes en la Sociedad Rural de Durazno.
El resultado está por encima de las expectativas previas. Por segundo año consecutivo, el porcentaje nacional de preñez bovina supera el 80%. «Es un gol en la cría que hay que festejar» dijo el veterinario Emilio Machado, al anunciar el análisis de las cifras.
Con una baja de dos puntos porcentuales respecto al récord de 2024 y por encima del promedio de los últimos dos años, fue el cuarto resultado por encima del 80% en los últimos 7 años. Las cifras de los últimos años «reflejan una tendencia que es de mejora» afirmó Machado.
El veterinario sostiene que en el fortalecimiento de la cría hay “un efecto de corto plazo ineludible” derivado de la tracción del mercado “que es la vigencia de estos precios en 2025 y posiblemente en 2026”.
También se refleja “un efecto en el mediano plazo del cambio en las velocidades de la cadena y la baja de la edad de faena” afirmó Machado en Tiempo de Cambio de Radio Rural.
Otro cambio de más largo plazo que Machado destacó como “fundamental y determinante” es “la información y su democratización” que influye en el nivel de precios de comercialización de la cría y la construcción de un conocimiento colectivo con datos de primera mano “que vienen del campo”.
Distribución geográfica
Rivera con 88,4% y San José con 87,9% encabezaron los desempeños por departamento, seguidos de Tacuarembó y Durazno, todos entre uno y dos puntos por debajo del año pasado.
Los departamentos del Sur y el Este mejoraron los desempeños del año pasado –Maldonado, Rocha, San José, Lavalleja- con la excepción de Canelones que arrojó el dato más bajo, por debajo de 70% y la mayor caída interanual de preñez desde 86% en 2024.
El otro departamento que muestra una fuerte baja es Río Negro, desde 83% a 72%, en el marco de una corrección a la baja generalizada en el litoral de entre 4 y 5 puntos porcentuales donde se exceptúa Soriano, estable en 82%.