Precio de la tierra marcó un récord en 2024

En 2024 Uruguay alcanzó un valor histórico de la tierra con un promedio de US$ 3.967 por hectárea vendida, de acuerdo a los últimos datos publicados este martes por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Se trata de una suba anual de 5% y se sitúa 12% arriba del promedio de los 5 años previos.

Se realizaron 1.708 operaciones de compraventa por 375.497 hectáreas, un aumento de 58% en la superficie comercializada frente al año anterior.

El 19% de las operaciones fueron por valores entre US$ 3.001 y 4.000 por hectárea, y representaron el 36% de la superficie.

Los mayores precios promedio por hectárea fueron para Soriano con US$ 8.621, Colonia, con US$ 8.111, y Canelones US$ 6.886. El precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con US$ 2.312.

Los departamentos con mayor superficie operada fueron Tacuarembó, Rivera y Treinta y Tres, acumulando algo más de 156 mil hectáreas (42% del área comercializada en el periodo) por 502 millones de dólares (34% del monto total).

Los predios entre 10 y 100 hectáreas concentraron el 72% de operaciones y el 12% de la superficie total transada. En el otro extremo, los predios de más de 2 mil hectáreas representaron 1% de las operaciones, explicaron el 43% de la superficie vendida y el 40% del monto total operado el pasado año.

Pablo Albano, responsable del departamento de campos de Zambrano y Cía, dijo a Ganadería.uy que se está priorizando a la tierra como refugio de capital. “Responde a un tema estructural de la demanda”.

En 2014 muchos grupos se fueron, comentó, y en este caso están evaluando para comprar si los números cierran. “Hay un interés sostenido en tierras”, sostuvo Albano.

Una de las claves son las transacciones por campos forestales. “Los forestales siguen firmes que pueden generar un desplazamiento, una demanda que está generando siempre presión sobre el precio de la tierra”.

El aumento de área, comentó Albano, responde principalmente a la demanda sostenida y al movimiento a nivel de fondos forestales.

También hay demanda de afuera. “Es una buena señal y responde a que hay interés sostenido por la compra de campo. Hay interés. No se pagan valores irracionales, pero desde 2020 viene un interés firme y es lo que hace que el precio de la tierra siga subiendo más allá de que a veces tenga una rentabilidad bastante ajustada”, apuntó el operador.

 

Noticias relacionadas

Expectativa porque se afiance un repunte en China para la carne vacuna

Cecilia Ferreira

Sube la relación flaco/gordo pero está abajo de un año atrás

Javier Lyonnet

Defensa de la Competencia habilitó la venta de Frigorífico San Jacinto

Cecilia Ferreira