15.2 C
Montevideo
octubre 1, 2025

“Podríamos dar ese salto productivo que tanto estamos anhelando en Uruguay”. La mirada del presidente de Aupcin sobre el momento ganadero

La ganadería uruguaya entra en el último trimestre del año con precios similares a los de 2022 pero que parecen ser mucho más estructurales que en aquel año. Con una parición que en términos primarios marcó más de 3 millones de terneros y con relaciones de precios grano-carne que son favorables para las dos partes: para los maiceros que tuvieron una buena cosecha y este precio les resulta, y para los administradores de corrales también. ¿Qué chances se le ve de continuidad y qué pasa si esto continúa? Aquí la mirada de Álvaro Ferrés, presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural.

 

Hoy por hoy la faena en Uruguay está en los niveles que está, como consecuencia del ganado que se están originando en los corrales de engordes. Esa cantidad de ganado que hoy se está originando en los corrales de engordes, que pueden llegar a una faena 2, 3, 2, 4 este año, estimamos que andan entre los 60.000 y los 70.000 animales por mes, o sea unos 700.000- 800.000 animales por año que reciben concentrado para su terminación.

Ese número, de alguna manera, hace que una cantidad de ganado se pueda transformar de un animal no faenable en faenable en un corto periodo de tiempo, la intensificación por seguir concentrado.

Si miras la declaración jurada de DICOSE, que la cantidad de animales viejos, llámese novillos 2 a 3, más de 3, etcétera, 1 a 2, empieza a bajar. Segundo, empiezan a incrementar las vacas de cría. Y tercero, empieza a aumentar la cantidad de terneros.

Estamos en un proceso, a mi entender, de cambio de la ganadería en Uruguay, donde nos empezamos a parecer cada vez a países más desarrollados. Ejemplo Australia, donde las tasas de extracción de ganado, ya sea faena, exportación en pie, etcétera, pasan de 23, 22, 24, actual en Uruguay, y nos podemos empezar a acercar a valores más cerca del 30 como tienen estos países.

Y yo creo que el protagonista de eso son los corrales de engorde, y los corrales de engorde parecería ser que los conceptos estructurales para que sigan funcionando, están. ¿Por qué? Porque el precio del ganado daría la sensación que se va a seguir manteniendo en estos valores en el tiempo, la relación de precio del ganado con respecto a los granos también, porque si nosotros miramos el próximo grano que se va a cosechar en Uruguay, cebada forrajera y o trigo, es muy buen negocio transformarlo en carne, y la expectativa de siembra de maíz para el año siguiente, entre volumen y precios, también andaríamos en estos valores.

Si nosotros consideramos que el precio de la carne, ya sea el precio del ganado, se va a mantener en buenos valores, y eso viene por el lado de los demandantes. Vemos que un Estados Unidos que está demandando y pagando muy bien el precio de la carne y el precio del ganado. Da la sensación de que no hay un factor bajista en ellos, y menos si consideramos factores como por ejemplo que no están pudiendo importar ganado en México, o si vemos lo que puede estar pasando hoy en Brasil. Brasil en algún momento va a tener que dejar de faenar hembras y va a tener que empezar a retener hembras, y ni te digo si tiene que pasar en Estados Unidos, que tiene un stock muy bajo y todavía tuviese que retener.

Entonces para adelante, si se mantiene dentro de los cánones que parecería ser, da la sensación que el precio del ganado y de la carne van a tener buenos valores, da la sensación que la relación de granos se va a mantener, y si esas dos cosas suceden, cuando nos demos vuelta vamos a pujar por aquello que podemos considerar que necesitamos para transformar en un producto faenable, en novillo. Y yo creo que el DICOSE que habló de tres millones y pico de terneros, es la materia prima que vamos a empezar a buscar ahora para transformar en novillos en el 2026, por lo tanto tecnológicamente es probable que el 2026 tenga una mayor faena que en el 2025, y en el 2027 mayor aún.

Soportamos una exportación en pie, pero no sólo eso, el corral de engorde o la utilización de granos en los sistemas de terminación puede incrementarse, por lo tanto los procesos acelerarse, por lo tanto el protagonista de ese crecimiento sigue siendo los corrales de engorde, entonces cuando tú me preguntas cómo veo los corrales de engorde en Uruguay, creo que se puede mantener o crecer, ¿por qué? porque es la manera que desde el punto de vista del negocio justifique transformar un novillito de uno o dos años, como lo que vamos a tener una oferta importante, un millón y medio, un millón sesenta mil cabezas, en un novillo faenable, y cuando eso pase va a haber una dependencia de los corrales de engorde para mantener los niveles de faena que se alcancen o seguir creciendo. Lo cual para mí es bueno, es lo que explica cómo en el mundo funciona la ganadería, de alguna manera le saca el concepto de que el mundo no quiere más vacas, quiere vacas más eficientes, y eso también creo que es una respuesta positiva, por otro lado es carne que se vende mejor y nos da una oportunidad de valorización, y por otro lado la demanda sobre los terneros. Va a haber una necesidad de empujar sobre los terneros, entonces da la sensación que el precio del ternero en relación al precio del ganador grande, no sólo va a estimular que haya más terneros.

Entonces ya no pensar más que los tres millones es un objetivo, sino que son tres millones trescientos, tres millones quinientos, tres millones setecientos, sino que además esos animales se van a pagar un buen valor y a su vez va a haber un estímulo de peso, porque hay una tendencia a que cuando yo digo producir más ganado y todavía ese ganado se va a demandar más pesado. ¿Por qué? Porque el precio, el peso del ganado es parte del factor de calidad de los cortes.

Entonces, creo que estamos en ese proceso de cambio donde el 2026 va a tener un mayor protagonismo los corrales de engorde, la relación de granos parecería ser que va a seguir siendo buena, el precio de lo que vendamos va a seguir siendo buena, el estímulo de la cría va a seguir existiendo y parecería ser que va a ser el tercer año en que se van a entorar un volumen grande de vacas y entiendo que vamos a seguir con los tres millones y pico terneros y podríamos dar ese salto productivo que tanto estamos anhelando en Uruguay.

 

Tenemos tres millones largos de terneros, tres millones cien digamos posiblemente de acuerdo a los datos de DICOSE que están cumpliendo el año, hay otros tres millones tal vez un poquito menos que es la zafra que están haciendo ahora y hay un entore que probablemente vuelve a generar bastante más de tres millones, o sea que vamos a completar tres generaciones que van a sumar tres millones, cerca de tres millones cada una, probablemente con tendencia creciente. Eso lo cambia todo, digamos la faena viene creciendo 7% este año, vos crees que ya estos novillitos que están cumpliendo el año participan de un crecimiento de faena el año que viene y podríamos decir que la industria puede estar tranquila que lo que viene es crecimiento año tras año a una tasa, este año 7% de crecimiento de faena en lo que va del año, ¿puede ser una tasa de crecimiento futuro?

La industria está dando señales claras de que precisa volumen de ganado y cuáles son las señales claras que nos puede dar la industria para que nosotros nos estimulemos a producir más, una sola, precio. Está dispuesto a decirte cuánto está dispuesto a pagar dentro de un tiempo, ya sea por el lado del gordo que te lo da, un piso, un techo, un precio fijo, o cuando los corrales de engorde de la industria compran reposición y pagan valores que nosotros como productores capaz que no nos animaríamos porque no sabemos tanto cuánto vale el gordo para adelante, no tenemos el conocimiento. Pero te pagan hoy un novillo de reposición US$ 3,10, vale casi lo mismo o llegó a valer lo mismo un novillo de 400 kilos y eso además de que por la escasez, por el buen momento, la relación de la carne, etcétera, etcétera, entiendo que son todas señales positivas para el futuro producir más ganado de corrales.

 

¿Anda algún proyecto de ley planteando limitar de acá en adelante la cantidad de ganado en corral de la industria frigorífica? ¿Eso ayuda o es mejor dejar todo como está?

Creo que no ayuda en nada y lo mejor es dejar todo como está, no entiendo qué hay atrás de este proyecto donde de alguna manera hasta ahora como venimos funcionando está demostrando que bueno se ha generado una categoría de recría para corrales que capaz que antes no era tan clara y yo creo que los protagonistas de ese cambio son los corrales de la industria, están de alguna manera fomentando una nueva categoría de ganado en el mercado que cotiza y se demanda. Que la recría para corral está ayudando en la cría y además de eso están haciendo que en un año que todos esperábamos que la faena bajara porque estábamos todos pensando que la generación de la seca iba a generar un pozo. No es tal y la razón y la única explicación es los corrales de engorde, por supuesto que los corrales de engorde de la industria frigorífica son parte y los otros corrales de engorde con estas relaciones de precio la otra parte, por lo tanto no lo comparto, no lo entiendo y no sé lo que lo motiva al senador a llevar adelante este proyecto de ley.

 

¿Ves que se están haciendo corrales nuevos? ¿Esto se está trasuntando en una llegada de empresarios o una ampliación de corrales? ¿La capacidad instalada de los corrales de Uruguay está creciendo ante estas señales?

Yo creo que sí, obviamente esto es un año que parecería ser muy fácil la respuesta, pero entiendo que sí con una característica, del momento que el Uruguay empiece a tener una faena proveniente de los corrales de engorde que sean un 40% o algo más de los animales que se oferta, después va a venir la dependencia de los corrales de engorde, o sea marcha atrás es difícil a no ser que baje la faena. Pero si el stock ganadero se modifica como países con mayor tasa de atracción, a un mayor número de vacas de cría, a un menor número de animales, llamémosle viejos, novillos de 2 a 3, más de 3, etcétera, etcétera, la marcha atrás es baja de faena. Yo no creo que eso vaya a pasar, creo que el corral de engorde ajustará las cuentas para que pueda seguir funcionando y yo estoy convencido que eso es lo que va a pasar.

 

¿Cómo son los números hoy del corral? Si tuvieras que decir cuánto ha ganado ahí en corral en este momento.

Yo estimo que hay unos 700-800 mil animales que termina en grano o reciben un grano en su terminación, por lo tanto son 70-65 mil animales por mes. Entiendo que hay momentos que se concentran un poco más y momentos que se terminan un poco menos, pero eso es lo que puede estar hoy llegando a la faena providente de corrales de engorde. ¿Unos 800 mil de los cuales novillos 600 mil y vaquillonas 200 mil? Sí, puede ser un número, las vaquillonas en incremento y los novillos, lo que hay de oferta, pero parte se explica por esa baja en los stocks de novillos más veteranos. Porque vos los pones en un corral de engorde y los transformas en faenables con cobertura de grasa y se venden como un animal de green feed.

Y con esta lógica en no mucho tiempo podría haber más faena de corral que de pasto. Sí, va a pasar en lo que tiene que ver con faena de animales para ventas de carne de calidad. Cuando digo carne de calidad no estoy diciendo que la carne de pasto no sea calidad, digo que la carne proveniente de animales nuevos, carnes de novillos o vaquillonas vengan de corrales. Porque la otra carne que yo creo que se va a seguir produciendo de pasto es la carne de vaca, que en Uruguay se faenan bastante vacas, y eso hay años que justifica meterlas en un corral de engorde y otros años que no.

Esa carne proveniente de esos animales es la que yo creo que va a mantenerse en sistemas pastoriles. Ahora, puede haber nichos de mercado donde la carne de pasto pueda tener oportunidades de valor, pero yo estoy convencido de que la mayor proporción de animales que vayan a la faena van a provenir de corrales de engorde con una complementación con la recría, donde ahí sí veo que se va a hacer y se seguirá haciendo en su mayoría pasto. Se puede hacer a corral. Me da la sensación que la cría y la recría en su mayor proporción van a ser a pasto y la terminación va a ser en su mayor proporción a grano.

 

Y mientras no llega la próxima cosecha ¿Puede dar un cierto soporte a trigo y cebada estos precios del novillo? ¿Puede ser que cebada que no era inicialmente forrajera pueda terminar en un corral, o que trigo pueda terminar en un corral, o que arroz eventualmente que también va a tener un precio muy accesible o bajo? ¿Ves ahí un camino de soporte al precio de otros granos que no sean el maíz?

No tengo ninguna duda. Si se mantiene estos valores y las señales de la industria son esas, los mantenés, te evitás los fletes, te evitás la planta, entrada y salida, secado, unos cuerpos extraños, no tenés por qué preocuparte de la calidad de grano, o sea, da la sensación que gran parte de los granos de los grandes agricultores se va a transformar en carne. Mientras sigan estos valores, me parece que sí.

 

Bien, la última, ¿hasta qué fecha la industria da precio?

Mirá, ahí varía, cada uno sabrá, pero ya están pasando precios 2026.

¿Febrero, marzo 2026? Lo más lejano que hayas escuchado.

A ver, lo más lejos que yo he escuchado, marzo 2026.

Bien, ¿y precios que no difieren demasiado de los que tenemos hoy?

A ver, si te tengo que dar una opinión de los precios de hoy, ¿se puede asegurar un precio parecido a este? Sí, los precios que se está hablando para adelante están arriba de los 5 dólares y después hay un rango en función del peso de carcasa, etcétera, y las expectativas que tengan los productores, pero yo lo que te puedo decir que arriba de los 5 dólares para el futuro están pasando precios.

Ahora me decís, muy arriba de los 5 dólares y bueno, ahí va a depender del mercado. ¿Son más de 5 dólares para ganado de corrales? Sí, cuando yo hablo todo de ganado de corrales, porque en realidad yo estoy hablando de ganado de corrales. Entonces, los precios para adelante, ¿parecería ser que se mantiene arriba de los 5 dólares por unos cuantos meses para ganado de corrales? Mi respuesta es sí.

 

Noticias relacionadas

Encuesta del Plan Agropecuario: 61% de los productores reportan garrapata en sus establecimientos

Cecilia Ferreira

Marfrig compró el frigorífico argentino proveedor de McDonald’s por US$ 4,6 millones

Cecilia Pattarino

Federación Rural encargó informe sobre concentración en la industria frigorífica

Cecilia Ferreira