Mercado climático en EEUU todavía puede influir en precios de granos

El riesgo de sequía en algunas zonas agrícolas de EEUU que no fue convalidado el lunes por el informe semanal del estado de los cultivos que lleva el USDA, volvió a incidir este martes en el mercado de soja, que subió ligeramente por la ausencia de lluvias que persistirá durante al menos una semana.

El lunes el USDA mejoró de 68% a 69% la proporción de soja en estado bueno/excelente y mantuvo en 71% al maíz. Estos muy buenos números, mejores a los del año pasado, interrumpieron la recuperación de los precios de la soja y fundamentalmente del maíz.

Pero los operadores reflejaron en la operativa su preocupación por la situación de los cultivos en los principales estados productores de soja, Illinois e Iowa, que cayeron del 60% al 58% y del 82 al 79% en estado bueno/excelente.

Los cultivos estadounidenses ingresan en la recta final donde podrían tener algún inconveniente por el faltante de agua en el final de agosto y los primeros días de setiembre, con la posibilidad de un mercado climático y expectativas por ver si se concretan los rendimientos tan altos que se proyectan por parte del USDA para los cultivos de verano.

La soja disponible cotizó a US$ 378 por tonelada este martes en Chicago, US$ 385,6 la posición noviembre y US$ 405,8 en julio 2026, referencia para la próxima cosecha.

Los precios en Uruguay son los más altos registrados este año, con cotizaciones en el principio de la semana entre US$ 372 y US$ 377 por tonelada por la soja de la última cosecha y US$ 370 por la soja 2026.

Para los cultivos de verano hay mucha preocupación por los precios y los costos de los insumos, que van perfilando una zafra desafiante, con rendimientos de equilibrio que siguen siendo altos y difícilmente repitan los resultados récord de la temporada pasada.

La Sociedad de Fomento de Colonia Valdense (Sofoval) publicó esta semana sus presupuestos para los cultivos de verano donde el girasol se destaca con el mayor margen proyectado, la soja estable en precio respecto al año pasado en US$ 360 con un costo por hectárea 6% menor de US$ 622 y rindes de equilibrio entre 1.700 y 1900 kilos por hectárea.

En maíz sube mínimamente el costo y el precio proyectado a US$ 200 por tonelada arroja un rinde de equilibrio de entre 5.000 y 5.500 kilos por hectárea.

El trigo en Chicago tuvo un ligero repunte, pero sigue sumergido por debajo de los US$ 200 en la posición diciembre. Cerró a US$ 195,3 este martes y las referencias en Uruguay tanto por trigo como por cebada cervecera de la próxima cosecha en US$ 195 por tonelada, unos US$ 25 menos que hace un año.

En Argentina puede haber daños al trigo por las últimas lluvias que causaron inundaciones. Solo en la provincia de Buenos Aires hay un millón de hectáreas bajo agua según asociaciones rurales locales.

La cosecha de trigo de Brasil alcanza el 8% del área, otro componente de la formación de precios del cereal en Uruguay. En EEUU está prácticamente todo cosechado. Por su parte, en Rusia, la consultora Ikar elevó de 85,5 a 86 millones de toneladas su previsión de cosecha de trigo y trasladó esta corrección a las exportaciones, que subió de 42,5 a 43 millones de toneladas.

La colza acusó la presión de la baja del petróleo y la volatilidad del mercado de los aceites. Bajó a US$ 555 en el mercado Matif de París y retrocedió a US$ 492 por tonelada en el mercado local, aun con un importante diferencial de las oleaginosas de invierno respecto a los cereales y con la carinata destacada en US$ 554 por tonelada.

En Brasil el arroz se sitúa en US$ 12,40 por bolsa, estable, y los arroceros se preparan para una zafra desafiante, con costos de siembra que se mantienen en US$ 2.000 a US$ 2.100 por hectárea y expectativas por las próximas lluvias para mejorar la situación de las represas arroceras, principalmente en el este del país.

Noticias relacionadas

¿Más cerca de entrar con carne uruguaya a Vietnam? Esto se habló en Comisión Mixta

Cecilia Ferreira

Presidente turco habló de la importación de ganado desde Uruguay y Brasil

Cecilia Ferreira

Faena bajó 7% hasta la menor cifra semanal desde abril

Javier Lyonnet