El contador contratado en enero por Conexión Ganadera, Ricardo Giovio, quien presentó la semana pasada ante los inversores un diagnóstico de la situación de la empresa, emitió dos mensajes a los damnificados en las últimas horas.
Allí remarcó que «la clave pasa por caracterizar el funcionamiento de Conexión Ganadera como un esquema Ponzi, y no como si se tratara de una empresa ´normal´”. Y en un segundo mensaje, sugirió a los damnificados ir recopilando toda la información con la historia de la colocación de cada uno.
A continuación los dos mensajes del Cr. Giovio:
Estimados: Como ya expresé en el streaming del martes a pesar de tener un rol muy limitado estoy haciendo mis mayores esfuerzos para que la empresa alcance el manto de protección del concordato totalmente imprescindible para cualquier etapa posterior. Estoy seguro semana próxima tendremos novedades.
En este marco es que me parece oportuno aclarar algunas dudas que van surgiendo. Como ya intente explicar en la presentación, a los efectos de poder recuperar lo máximo posible, la clave pasar por una adecuada foto de la situación actual y una estrategia sobre cómo maximizar los activos en forma ordenada.
Teniendo en cuenta la forma repentina como se generó esta crisis y la falta de información adecuada sobre las causas que llevaron la situación actual, es comprensible que se tejan todo tipo de hipótesis.
Es por ello que me permito darles la que para mi es la explicación que más se ajusta a la realidad que he tenido de observar en los solo 15 días desde que fuera contratado por la empresa. En mi opinión, la clave pasa por caracterizar el funcionamiento de Conexión Ganadera como un esquema Ponzi, y no como si se tratara de una empresa “normal” que simplemente perdió una suma inusitada de dinero. Analicémoslo con la situación a hoy.
Con los números del streaming 1. 100 millones de ganado – hoy se dice que una empresa de este tipo ganaría bien manejada 5 %. O sea us 5 millones. En este caso con las ineficiencias que se maneja con suerte 2%. Us 2 millones 2.
Vamos al pasivo – us 400 millones. Al 9/ 10% promedio – us 40 millones de pérdida. Esta empresa en años buenos con estos números – si conseguía el financiamiento como hasta ahora – perdía us 35 millones año sin dudas. En años malos – 2020 y 2023 por ejemplo no menos de Ud 50 millones.
Nuevamente, no se trata de un escenario típico de una empresa que quiebra. Se trata de un esquema ponzi y así hay que entenderlo. Espero con esta breve nota haber podido contribuir a esclarecer la situación, para poder concluir que, más allá de que no se puede descartar de ningún modo que se hayan producido desvíos, las pérdidas de esta empresa son reales.
Segundo mensaje:
Estimados
Ver nota relacionada: