17.3 C
Montevideo
septiembre 22, 2025

Argentina suspende retenciones a los granos hasta el 31 de octubre: ¿qué efecto puede tener en Uruguay?

Sorprendió en la mañana de este lunes el anuncio del gobierno de Argentina de la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre.

El impacto sería de US$ 96 de suba por tonelada para la soja, gravada con el 26%, de unos US$ 19 para maíz y US$ 27 en trigo, con retenciones del 9,5%.

La eliminación de todas las retenciones al agro, como anticipó el mensaje del vocero presidencial Manuel Adorni “es una medida casi desesperada del equipo económico en su lucha para evitar que se dispare la cotización del dólar -que el viernes tocó el techo de la banda de flotación- antes de las elecciones del 26 de octubre próximo” indicó el portal Bichos de Campo.

Con esta medida se generan condiciones especiales para que los productores anticipen las ventas de sus granos, los exportadores concreten entonces negocios de exportación y el Banco Central reciba una corriente de divisas frescas y genuinas, provenientes del comercio exterior.

“El efecto en Uruguay podría ser el que ocasione una presión vendedora de Argentina sobre los precios de los productos que exporta”, consideró Fernand Villamil, de Hajnal y Compañía, “probablemente, si ese fuera el escenario, el impacto sería limitado para Uruguay porque además de ser algo de corto plazo la oferta de granos en Uruguay en esta época del año es bastante reducida”.

En el mercado de Chicago la soja abrió el lunes con una fuerte baja, entre otras razones por la caída del petróleo y por el estímulo a las ventas de los productores argentinos que significaría la suspensión de las retenciones.

“También hay que pensar que si todos queremos vender la soja y maíz en un mes, no hay capacidad de compra. Esto va a generar una sobreoferta y baja de precios”, razonó un operador citado por Bichos de Campo ante el primer anuncio, alertando sobre un “gran negocio para el que compra” por un bajón de las cotizaciones locales de los granos.

«La medida tiene por objetivo dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales», destaca el decreto 682/2025.

Los productores “deberán liquidar al menos el 90 % de las divisas en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta tres días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE)”.

Noticias relacionadas

NOAA mantiene previsión de Niño hasta marzo

Cecilia Ferreira

Se retiró la oferta y frena la baja de precios del gordo

Cecilia Ferreira

Precios de los granos aflojan por el fortalecimiento del dólar

Javier Lyonnet