El precio del dólar a nivel global repuntó mínimamente el lunes (0,09%) después de volver a acercarse el viernes a mínimos de varios años. Se sitúa 9,2% por debajo de su valor ante una canasta de monedas de referencia a principio de año y ha perdido pie frente al euro.
Y también frente a monedas emergentes, como el peso uruguayo. Este lunes el cierre del dólar interbancario lo vuelve a situar apenas por encima de los 40 pesos, a $ 40,02 con una suba diaria de 0,25%.
En el mes de agosto se ubica 0,4% abajo del cierre de julo, hasta ahora el único mes de suba en 2025 para el dólar en Uruguay que se ubica 9,1% por debajo de la cotización de principios de año cuando se situaba en $ 44.
El dólar subió un centavo en Brasil de RS 5,43 a RS 5,44 y se mantiene en los niveles más bajos del año con una caída de 13,6% en el año.
Dólar planchado en 40 pesos en los últimos 20 días
Luego de cerrados los mercados el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que extiende una pausa en los aranceles de hasta 145% sobre las importaciones chinas por otros 90 días, dijo un funcionario de la Casa Blanca.
«Todos estamos trabajando para diversificar nuestra producción, pero China es crucial para nosotros», declaró Jim Sutter, director ejecutivo del Consejo de Exportación de Soja de EEUU. «Por eso, hemos estado animando al gobierno estadounidense a colaborar con China para intentar lograr otro acuerdo».
La nueva prórroga renueva la incertidumbre en un mercado de soja que más temprano había respondido con optimismo ante una publicación de Trump el domingo en la que instaba a China a concretar pedidos de soja en EEUU.
También crece el grado de incertidumbre en Brasil al suspenderse la conversación programada para el miércoles entre el ministro de economía Fernando Hadad y su par de EEUU, Scott Bessent, secretario del Tesoro, para dialogar sobre los aranceles de 50% que EEUU impuso a Brasil y que rigen desde la semana pasada.
El gobierno de Lula acusa al bolsonarismo de interferir en las negociaciones de Brasil con EEUU.
¿Sube la inflación en EEUU?
En EEUU se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que se conocerá este martes, muestre un aumento interanual más rápido en comparación con junio.
El informe se publica mientras los inversores se mantienen alertas ante el impacto de los aranceles del presidente Trump en los costos al consumidor.
Según datos de Bloomberg, se espera que el IPC general haya aumentado un 2,8% interanual en julio, frente al 2,7% de junio.
Sobre una base «básica», que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, se espera que la tasa de inflación anual de julio suba a 3,0% desde el 2,9% de junio, lo que indica que la creciente inflación de bienes ya no está siendo compensada por la desaceleración de la inflación de servicios.
«El IPC de julio traerá nuevas señales de que el aumento de los aranceles está impulsando los precios al alza», escribió la semana pasada Sarah House, economista de Wells Fargo.
El informe del martes se conocerá en medio de acontecimientos comerciales en curso que podrían alterar aún más la tasa arancelaria efectiva de EE. UU., que ahora ronda el 18,6 %, la más alta desde 1933, según la última estimación del Yale Budget Lab .
Aun así, los mercados apuestan cada vez más a que el banco central bajará las tasas de interés en su reunión de septiembre, impulsado en gran medida por las preocupaciones sobre la salud del mercado laboral estadounidense después de importantes revisiones a la baja, junto con una inflación persistente.
Mercados reaccionan al alza ante nueva tregua
En el mercado nocturno, los precios del petróleo reaccionaron al alza luego de que Estados Unidos y China extendieran una pausa para seguir negociando sus condiciones arancelarias mutuas, lo que el mercado entiende como una distensión temporal en una escalada de guerra comercial que amenaza con reducir la demanda de combustible en los dos mayores consumidores de petróleo del mundo.
Los futuros del crudo Brent ganaron 26 centavos en la madrugada, o 0,39%, a US$ 66,89 el barril, luego de operar con estabilidad en la jornada del lunes.
La mayoría de las acciones asiáticas subían en la apertura de este martes impulsadas por la extensión de una tregua arancelaria entre las dos economías más grandes del mundo, evitando aranceles de tres dígitos sobre los productos chinos en EEUU, “una medida que era ampliamente esperada por los inversores y los mercados” según la oficina de Reuters en Singapur.
El Nikkei de Japón alcanzó un máximo histórico y subió un 2% en la reapertura de los mercados del país tras un feriado el lunes.