Novillo Tipo marca nuevo máximo desde setiembre de 2022

Séptimo mes consecutivo de suba para el índice Novillo Tipo 2.0 elaborado por INAC, que en abril marcó un nuevo máximo desde setiembre de 2022.

Se situó en US$ 1.675 por cabeza, levemente arriba de marzo y 16% por encima de abril de 2024. Con una estabilidad dada por el “comportamiento del valor de la canasta de exportación, aumento de la canal al mercado interno, así como de las menudencias y subproducto”, señaló INAC.

Por componentes, comparado con marzo, el valor de la hacienda subió 1% a US$ 1.289 por cabeza, mientras que el valor agregado industrial cayó 4% a US$ 386 por cabeza.

La participación porcentual por componente fue de 77% hacienda y 23% valor agregado industrial.

Frente a marzo de 2024, la hacienda muestra un incremento de 23%, y el valor agregado industrial una retracción de 2%.

En el acumulado de enero-abril de 2025, el valor del Novillo Tipo alcanzó los US$ 1.642 por cabeza, con una participación de 75% para la hacienda y 25% para el valor agregado industrial.

El Novillo Tipo 2.0 es un indicador estadístico que publica INAC de forma mensual que estima el ingreso que se obtiene por la venta de todos los productos (carne, menudencias y subproductos) derivados de la faena de un novillo típico de Uruguay, considerando proporcionalmente las colocaciones en los mercados externo y local.

El valor del indicador puede desglosarse en dos grandes componentes: valor de la hacienda y valor agregado industrial (VAI). Éste último se calcula por diferencia entre el valor del Novillo Tipo y el valor de la hacienda. El valor agregado industrial es la suma del total de costos industriales (Total de costos que se asumen en la etapa industrial: mano de obra, consumos, gastos de comercialización, etc.)  más el resultado de la gestión (ganancia o pérdida).

Noticias relacionadas

En 2020 la industria frigorífica registraría pérdidas de alrededor de US$ 70 millones, estimó industrial

Cecilia Ferreira

Pasó la cuota 481: la faena vacuna cayó 15%

Javier Lyonnet

Uruguay exporta más a Estados Unidos, pero con menor ritmo de uso de cuota

Cecilia Ferreira