Las exportaciones de carne de Brasil a EEUU pasarían de pagar el arancel actual de 26,4% -fuera de cuota- más el 10% adicional que rige desde abril, a pagar (al menos) el 50% general anunciado por Donald Trump este miércoles.
La carta enviada por el presidente estadounidense a su par brasileño señala que desde el 1 de agosto Brasil será gravado con un arancel de 50% sobre todos los productos enviados a Estados Unidos, “separado de todas las tarifas sectoriales”.
Según fuentes del sector es posible que esto signifique que en el caso de la carne el gravamen sume el 50% al vigente 26,4% para los envíos extra cuota siguiendo la lógica impuesta en el primer anuncio tarifario de EEUU en abril, que sumaba el 10% al arancel de 26,4% de exportaciones fuera de cuota.
Hasta la tarde de este miércoles esto no había sido especificado por funcionarios estadounidenses ni brasileños. Si Brasil queda con un arancel de 76,4% para la carne el acceso al mercado estadounidense se dificultará y generará oportunidades para otros exportadores como Uruguay y Argentina que, por ahora, mantienen el 26,4% + 10% de abril.
Sólo en el primer semestre de este año, los frigoríficos brasileños exportaron 205.064 toneladas a Estados Unidos, 85% más que el año pasado.
En 2024 los ingresos por exportaciones de carnes –vacuna y de cerdo- alcanzaron los US$ 1.400 millones, equivalentes al 11,65% de los ingresos de Brasil por exportaciones a EEUU del año pasado.
La Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) afirmó, en una nota, que cualquier aumento de aranceles a los productos brasileños representa un «obstáculo al comercio internacional e impacta negativamente al sector de producción de carne vacuna».
En defensa de Bolsonaro
La carta a Brasil fue un recordatorio de que la política y las relaciones personales con Trump son tan importantes como cualquier fundamento económico, afirmó la agencia de noticias AP, “y si bien Trump ha afirmado que los altos aranceles que está imponiendo se basan en desequilibrios comerciales, sus acciones del miércoles no dejaron claro cómo los países afectados contribuirían a la reindustrialización de Estados Unidos”.
En el primer párrafo de su carta a Lula Da Silva Trump, sostiene que el tratamiento que ha recibido el ex presidente Jair Bolsonaro, enjuiciado por un intento de golpe de estado contra el propio Lula, es “una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!”.
El real cayó más de 2,3% frente al dólar tras el anuncio de Trump.
Trump también afirmó que las políticas comerciales de Brasil han causado “déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos”, que amenazan la economía y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Pero Estados Unidos tiene un superávit comercial de bienes con Brasil, que totalizó US$ 7.400 millones en 2024, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
Estados Unidos también está iniciando una investigación sobre posibles prácticas comerciales desleales por parte de Brasil, escribió Trump en la carta.
Dijo que la investigación se basa en “los continuos ataques de Brasil a las actividades de comercio digital de empresas estadounidenses”, en referencia a la cancelación temporal de la red social X por no respetar normativas brasileñas, que Trump calificó de “ataques a la libertad de expresión”.
Celulosa, madera y papel a la cabeza
En el sector agroindustrial, Brasil y Estados Unidos compiten en el mercado global por algunos productos, como la soja, el maíz y el algodón. En otros, son socios comerciales.
Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones agroindustriales, según estadísticas del Ministerio de Agricultura. En 2024, se exportaron 9,43 millones de toneladas de productos, generando ingresos por US$ 12.090 millones.
En el primer semestre de 2025, Brasil exportó 3,68 millones de toneladas de productos agrícolas al mercado estadounidense por US$ 5.589 millones, según datos de Agrostat.
El segmento de madera, celulosa y papel generó la mayor cantidad de ingresos por exportaciones a Estados Unidos el año pasado con US$ 3.730 millones, lo que equivale al 31% del total, según el servicio de estadísticas del Ministerio de Agricultura.
En volumen totalizaron 4,9 millones de toneladas, lo que representa el 52,2% de todas las exportaciones agrícolas brasileñas al mercado estadounidense.