Semana clave para la nueva lógica del comercio mundial

El dólar y el petróleo subieron, y Wall Street marcó nuevos récords en la primera jornada de operaciones tras el acuerdo arancelario de EEUU y la Unión Europea anunciado el sábado.

El dólar subió en todo el mundo, pero Uruguay fue la excepción. La cotización se mantuvo planchada en $ 40 este lunes por quinta jornada consecutiva, con una mínima variación al alza de 0,06% en los últimos cinco días que contrasta con la suba del billete verde frente al euro (+1,4%) y otras monedas de referencia (1,5%) así como en Argentina (3%) donde subió de 1.255 a 1.294 pesos en la última semana y también en Brasil (+1,3%) con dos subas consecutivas y cierre en RS 5,59 este lunes.

Cotización del dólar interbancario en Uruguay, 30 días. Gráfico: Bevsa

El acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea establece un arancel del 15% sobre la mayoría de las exportaciones de la UE a EEUU, al tiempo que reducirá a cero los gravámenes sobre algunos productos estadounidenses.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respondió a las críticas de que el acuerdo favorece excesivamente a EEUU: “no hay que olvidar de dónde venimos”, dijo en referencia a los aranceles del 30% con los que Trump había amenazado.

La UE se comprometió a compras por US$ 750.000 millones en gas, petróleo, energía nuclear, equipamiento militar y chips usados por inteligencia artificial durante todo el mandato de Trump.

Las empresas europeas deberán invertir US$ 600.000 millones en EEUU aunque funcionarios europeos aclararon que esta promesa y el monto refieren a proyectos del sector privado ya en trámites.

“El acuerdo ha logrado evitar un conflicto comercial que habría afectado gravemente a la economía alemana, orientada a la exportación”, declaró el canciller alemán, Friedrich Merz.

Brasil: ¿sin salida?

El acuerdo es el mayor desde la avanzada arancelaria del 2 de abril. Y se espera que en el correr de la semana se definan las condiciones del comercio con otros países. Entre EEUU y China, por ejemplo, que se fijaron el 12 de agosto como fecha límite pero podrían extender el plazo por 90 días.

Una extensión facilitaría la planificación de una posible reunión entre Trump y el presidente chino Xi Jinping a fines de octubre o principios de noviembre, indicó la agencia Reuters.

Más estrechos son los plazos de Brasil, que no consigue negociar con el gobierno de Trump y ve acercarse el viernes 1 de agosto con la amenaza aun firme de tener que enfrentar un arancel de 50% a sus exportaciones que limitaría seriamente el acceso a numerosos productos, entre ellos la carne vacuna.

«Espero que el presidente de Estados Unidos reflexione sobre la importancia de Brasil y decida hacer lo que hacemos en el mundo civilizado: ¿hay diferencias? Sí, hay que sentarse en una mesa, dejar el desacuerdo a un lado e intentar resolverlo», dijo Lula en un discurso en el estado de Río de Janeiro.

El Gobierno brasileño ha intentado reabrir canales de intermediación con Estados Unidos, pero hasta ahora no lo ha conseguido.

Amenazas mueven al petróleo

El petróleo también se movió hacia arriba y el Brent subió 2,3% para cruzar el lunes los US$ 70 por barril ante la posibilidad de que se adelanten las sanciones estadounidenses a los países compradores de petróleo ruso si Moscú no pone fin a la guerra en Ucrania.

Trump recortó los plazos a Vladimir Putin para que Rusia ponga fin a su ofensiva y el mercado reaccionó al alza porque se ve como una posibilidad más cercana que Rusia enfrente más dificultades que las que tiene actualmente para exportar petróleo, con sanciones vigentes de países de la OTAN y envíos a China, India y Brasil.

Noticias relacionadas

Criadores de Corriedale rechazan decisión de Central Lanera de no inscribir lotes mayores a 21 micras

Javier Lyonnet

¿Una buena señal? Las importaciones de leche en polvo de China se recuperaron en julio

Cecilia Ferreira

¿Pueden surgir oportunidades para la carne uruguaya con la guerra comercial librada por EEUU?

Cecilia Ferreira