Se lanzó Procría: producir más, con mejores ingresos y menos impacto ambiental

Producir más, mejor y con menos emisiones, son algunos de los objetivos de Procría, el proyecto lanzado este miércoles y que apunta a incrementar el ingreso familiar, mejorar la productividad y eficiencia reproductiva.

El proyecto además incluye acompañamiento técnico a mil productores familiares, en busca de producir reduciendo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la valorización del campo natural.

Entre 2025 y 2029 se fortalecerá la asistencia técnica y la organización del sector, consolidando la institucionalidad pública y privada que dará soporte, capacitación y monitoreo.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo que el programa logra innovar e incrementar tanto en el número de productores como en la extensión ganadera que abarca a un nivel inédito en el campo uruguayo. Sostuvo que los resultados permitirán mejorar el ingreso económico de los productores familiares.

El presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlato, detalló que la tasa de procreo en los últimos 30 años no logró incrementarse más allá de 65%, lo que limita los resultados productivos y económicos.

Explicó que hay margen, conocimiento y tecnología para incrementar los niveles de producción de los sistemas pastoriles de cría basados en campo natural. Además, expuso que existe una posibilidad de mejora en el uso de los recursos naturales y potencial para reducir la intensidad en la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Quiénes pueden participar?

Quienes produzcan en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas (índice Coneat 100), estén a cargo de una unidad de producción de cría o ciclo completo con ganadería vacuna o mixta (vacunos y ovinos), desarrollen su actividad preferentemente en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado.

Tendrán prioridad los productores integrantes del Registro de Producción Familiar, jóvenes rurales de entre 18 y 29 años, mujeres rurales e integrantes de un grupo.

¿Cómo inscribirse?
Se debe completar un formulario en línea. El enlace se publicará en la página web del MGAP y del IPA.
https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/procria

 

Noticias relacionadas

El desorden manda en un mercado ganadero poco ofrecido

Javier Lyonnet

El riesgo incidiendo en el precio

Eduardo Blasina

Se reactiva la demanda tras el conflicto y se acortan los plazos de entrada a frigorífico

Javier Lyonnet