Luego de la pausa del lunes por el feriado en EEUU del Memorial Day la Bolsa de Chicago reabre este martes con un cambio en el escenario que presionó el mercado el viernes y recortó las ganancias semanales que por primera vez en más de un mes habían conseguido la soja, el maíz y el trigo.
El factor que enfrió el mercado sobre el fin de la semana pasada había sido el regreso de la incertidumbre arancelaria por la amenaza de Donald Trump de aplicar tarifas de 50% a todos los bienes de la Unión Europea exportados a EEUU desde el 1 de junio.
Para el domingo, el presidente estadounidense comunicaba la postergación hasta el 9 de julio tras una conversación “positiva” con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen. La amenaza había hecho que el viernes cerraran a la baja las Bolsas de Valores así como el petróleo y llevó inquietud a los granos.
La soja llegó a ganar casi US$ 7 por tonelada en la semana pero cerró el viernes a la baja y terminó menos de 1% por encima del viernes anterior, con una cotización de US$ 389,6 en la posición diciembre de la Bolsa de Chicago. En plena cosecha de Uruguay el precio se ha mostrado fluctuante entre los US$ 350 y US$ 360. Se lleva comercializado entre el 40% y el 50% del volumen de cosecha, que se estima en 3,8 millones de toneladas, en un rango de 3,6 a 4 millones ton. según diversos operadores. El 90% estaría cosechado y entre el 20% y el 25% embolsado.
En ausencia de Chicago, en la bolsa de granos de la Unión Europea el trigo cotizó este lunes con leves bajas y el maíz ajustó en la primera posición pero mantuvo la estabilidad en las posiciones futuras.
Las lluvias en EEUU, el avance de siembra de soja y maíz –que hasta la última semana era la más ágil desde que hay registros para la oleaginosa- las condiciones del trigo a las puertas de la cosecha y el apaciguamiento tras el crítico anuncio del viernes dominarán la atención de los operadores.
También las lluvias en Argentina que podrían complicar zonas afectadas por lluvias e inundaciones la semana pasada que afectaron la cosecha de soja.
La colza econservó la firmeza en Europa en US$ 563 por tonelada: mantuvo su cotización y se benefició de la suba del euro frente al dólar
En Uruguay se acerca a los US$ 500 por tonelada y ensancha la brecha con el resto de los granos. Las lluvias y el retraso de la trilla de algunas chacras de verano con destino a la oleaginosa de invierno podrían empezar a presionar el objetivo de completar una intención de siembra que se estima en unas 250 mil hectáreas por una ventana de fechas ideales que se acorta al acercarse junio.
La colza es cada vez con más luz el cultivo que ofrece mejor margen de las opciones de invierno con referencias que se acercan a los US$ 500 por tonelada. Por carinata –que apunta a cubrir entre 30 mil y 40 mil hectáreas- se ofrecen entre US$ 557 y US$ 562 ton. y por camelina US$ 438 por tonelada, todos valores claramente superiores a los de la soja y los cereales.
El trigo en Chicago retrocedió en las últimas dos ruedas pero venía despegándose del piso anual y se situó en máximos de un mes con un incremento semanal de 3,6% para cerrar el viernes en US$ 213,4 en la posición diciembre.
En las pizarras locales el trigo de la próxima cosecha se mueve entre US$ 196 y US$ 200 y la cebada para malterías a US$ 212 por tonelada.
Varios factores contribuyeron para afirmar los precios del trigo, entre ellos las ventas récord de Estados Unidos para los últimos 12 años con 4,2 millones de toneladas en las puertas de la cosecha, que resaltan la competitividad del trigo estadounidense por la baja del dólar y la desmejora de los cultivos en Europa y el Mar Negro.
En Argentina, la Secretaría de Agricultura proyectó en 6,9 millones de hectáreas la intención de siembra de trigo 2025/2026, un 6% por encima de los 6,5 millones de la campaña 24/25. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima la nueva superficie triguera en 6,7 millones de hectáreas y la Bolsa de Comercio de Rosario en 7,2 millones.
Para el maíz la semana se cerró en Chicago con una suba de 3,6% que corta una sucesión de cinco semanas a la baja, aunque bajó el viernes por la inquietud arancelaria y los pronósticos positivos para el avance de la siembra en Estados Unidos.
La safrinha de maíz de Brasil dejará casi 113 millones de toneladas según la consultora Agroconsult, mucho más que la proyección de la Conab de 99,80 millones de toneladas.
El arroz en Brasil perdió pie y cayó 4,3% en el último mes para situarse en US$ 12,80 y en Uruguay que compite por colocar la producción de una zafra posiblemente récord en volumen en un mercado ofertado y con premios deprimidos.