La agilización de la cosecha de soja en Brasil informada este lunes por la Conab es uno de los datos que observan los operadores ante la reapertura este lunes de la Bolsa de Chicago que el lunes no operó por el feriado del Día de los Presidentes en Estados Unidos.
La recolección de soja en Brasil alcanzó el 25,5% del área frente a 29,4% del año pasado a la misma fecha. A su vez, la siembra de la safrinha de maíz avanzó sobre el 35,7% del área prevista, contra el 18,8% de la semana anterior y el 45,3% de 2024 informó la Conab.
Los precios de soja, trigo y maíz subieron el viernes, con mayor fuerza en el caso del trigo que recuperó la línea de los US$ 240 en la posición diciembre 2025. Subió 10% en lo que va de febrero y cerró la semana a su valor más alto desde octubre.
El clima en el hemisferio norte con fríos extremos que amenazan los cultivos en EEUU y Rusia fue el principal elemento alcista. También la fluidez de las exportaciones estadounidenses y la baja del dólar frente al euro y otras monedas contribuyeron a que el cereal se afirmara.
En menos de 20 días el trigo recuperó casi US$ 25 por tonelada.
La soja subió algo más de un dólar por tonelada el viernes, lo que dejó la cotización de julio en Chicago a US$ 392 por tonelada y las referencias en Uruguay en el eje de US$ 355 /ton.
El informe mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicado el martes tuvo poca influencia en los mercados: mantuvo los stocks de soja y maíz en Estados Unidos, así como la estimación de producción de Brasil en 169 millones de toneladas.
Ajustó sí la expectativa de cosecha argentina de soja –de 52 a 49 millones de toneladas– y de maíz –de 51 a 50 MT–, que pesó en la corrección al alza de este viernes. Esta semana la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue más allá y recortó sus estimaciones para la producción de soja a 47,5 MT.
El maíz mantiene la trayectoria al alza que trae desde diciembre y en la posición mayo 2025, referencia para la cosecha en Uruguay, alcanzó este viernes en Chicago los US$ 200 por tonelada por primera vez desde mayo del año pasado.
El ajuste de la proyección de cosecha en Argentina que hizo la BCR dejó la estimación de producción en 46 millones de toneladas, dos menos que el mes pasado como consecuencia de la falta de lluvias y el déficit de humedad en amplias zonas que además se vieron sometidas a altísimas temperaturas en las últimas semanas.
La colza en la Bolsa europea subió a 530 euros por tonelada, unos US$ 557 por tonelada en un mercado fortalecido por el tipo de cambio, con el euro robustecido frente al dólar al evolucionar de 1,03 a 1,05 dólares por euro en la semana.
El arroz se ubica en Brasil por debajo de los US$ 17 por bolsa. Este lunes cotizó a US$ 16,97, una baja de 3,6% en el último mes a medida que se normaliza el comercio en Asia tras la reapertura de las exportaciones de India.