Pulseada de valores para el gordo, con alguna señal positiva. El cordero sigue en máximos

Industria y productores siguen midiendo fuerzas por los precios en el arranque de esta segunda mitad de noviembre, con alguna señal de repunte.

En novillos, persiste una “tensa calma”. En el tramo final de la faena de cuota, algunas plantas ya volvieron a los US$ 5,10 por kilo y no se descarta que negocios puntuales alcancen los US$ 5,15, aunque parte de los productores se resiste a vender por debajo de US$ 5,20, dijo el operador.

“Una parte de la industria frigorífica sigue con valores que no son convalidados”, comentó a Conexión Agropecuaria Joaquín González, de escritorio Joaquín González.

“Dejaron de pasar US$ 5 y US$ 5,05 para ponerse sobre un escalón de US$ 5,10. Ya la semana pasada ya había frigoríficos pidiendo US$ 5,10, ahora nosotros estamos con algún otro frigorífico ya pagando US$ 5,10, quizás si pedimos los US$ 5,15 se consigan”, señaló.

En las vacas, la referencia sigue en el rango de US$ 4,70– US$ 4,80 por kilo, mientras que los intentos de la industria por bajar de US$ 4,70 no han encontrado respuesta del lado de la oferta.

En la reunión de precios de este lunes de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) se registraron ajustes menores que en las semanas anteriores para los novillos, de US$ 5,14 a US$ 5,12 y en vacas, de US$ 4,80 a US$ 4,77 mientras que las vaquillonas se mantuvieron estables en US$ 5 por kilo.

«Demanda con mayor interés de compra, ingresando en la recta final de la ventana de cuota, se atenúa el ajuste de valores, con entradas más cortas», fue el comentario de la Asociación.

Con buenas lluvias, abundante pasto, la mayoría de los productores no ceden, en un mercado que mantiene entradas de una semana a 10 días y donde el abasto -muy pujante- convalida valores cercanos a la exportación.

Para el operador “el ganado a futuro cercano va a faltar de nuevo”. “Hay una puja interesante entre los productores que quieren aguantar y los frigoríficos que no quieren mandar señales equivocadas hacia los productores y volver a empezar a convalidar precios al alza, pero yo creo que está ahí la cosa”, remarcó.

El consignatario estima que en la zona centro sur va a haber un empuje de oferta hasta el 15 de diciembre y después un afloje.

En el mercado de reposición la oferta no es abundante y también la demanda un poco más acotada que al principio de la primavera. “Veo un mercado bastante equilibrado entre oferta y demanda y que los productores que se posicionan por encima de los promedios de referencia se les dificulta concretar los negocios. En valores de referencia los negocios se hacen bastante ágiles”, sostuvo.

Las referencias de ACG marcaron una baja de cuatro centavos para terneros y terneras, hasta US$ 3,24 y US$ 3,04 rspectivamente y de dos centavos a US$ 2,12 para la vaca de invernada.

Los lanares siguen firmes, tendiendo a estabilizarse en valores que se mantienen en registros históricos.

Así como se moderaron las bajas en el gordo, la suba de los lanares parece acercarse a un techo con negocios que subieron solo un centavo para los corderos hasta US$ 5,70 y una corrección todavía significativa de cinco centavos en las ovejas que promediaron US$ 4,82.

¿Pueden mantenerse los US$ 5 para el novillo? La visión de la industria

“Hoy no lo veo, me falta una pata de la mesa que es qué es lo que pase con China si eso nos va a provocar algún trastorno de valorización en ese 30-35% del volumen de exportación y que va a seguir siendo modesto entender. Lo que sí veo es que no hay mercados que puedan mejorar el precio promedio de hoy, o sea, que tiren más de lo que tiran hoy. Hoy soy muy cauteloso”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural el presidente de Adifu, y gerente de MBRF en Uruguay, Marcelo Secco.

 

 

Noticias relacionadas

Exportación en pie seguirá firme en 2026

Javier Lyonnet

Arroceros brasileños se oponen a importación de un millón de toneladas

Javier Lyonnet

Chile y Uruguay tienen la carne más cara que Argentina y Brasil

Javier Lyonnet