Este miércoles fue la primera reunión de la gobernanza del Plan de erradicación de la bichera en Uruguay tras el cambio de gobierno, con representación del MGAP y de las gremiales de productores.
El MGAP apunta a avanzar en un convenio con el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), que ha trabajado en la producción de mosca estéril para la fruta desde hace muchos años y trabaja en la producción de moscas estériles para la bichera, realizando pruebas en el delta del Paraná.
Los primeros testeos en Uruguay podrían realizarse esta primavera. Tras la reunión de este miércoles, y la posterior evaluación de las gremiales, se esperaría poder hacer una prueba a partir de la próxima primavera. El objetivo es realizar un mes de prueba y se espera que sobre fines de noviembre pueda haber algunos resultados y dar otro impulso a la campaña, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural el director general de Servicios Ganaderos del MGAP, Marcelo Rodríguez.
La resistencia en los tratamientos a algunos productos que se está registrando “es doblemente preocupante”, subrayó.
Posibilidad de avanzar de forma regional
En la última reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), que se realizó en Bolivia, hubo encuentro de salud animal del Comité Veterinario Permanente donde el sector privado de la delegación argentina planteó la necesidad de buscarle una vuelta regional al tema del gusano barrenador. Hubo consenso en el CVP de empezar a trabajar este tema a nivel regional, comentó Rodríguez.
“Si Uruguay logra tener un programa que funcione en el corto-mediano plazo, me parece que puede haber elementos como para que los otros países se puedan empezar a juntar”, consideró.
INIA, por su parte, está trabajando en una línea de investigación, que podría ser complementaria. “Todavía tiene un tiempito más de trabajo, por eso la necesidad de los productores de poder avanzar en esto”.
EEUU prohibió por dos semanas la entrada de ganado en pie desde México por presencia de mosca de la bichera. “Vemos que el problema se hace más regional, lo estamos viendo con más preocupación”, dijo Rodríguez.