10.1 C
Montevideo
julio 29, 2025

Minerva y Marfrig enfrentadas en Brasil

Las gigantes de la industria de la carne que esperan por la aprobación de una transacción cuestionada en Uruguay por las gremiales agropecuarias que entienden que la decisión afecta a la competencia. Algo que Minerva niega.

Ante el órgano de Defensa de la Competencia en Brasil, CADE, Minerva se opone a la fusión de Marfrig y BRF (MBRF) con ese mismo arguemento: podría generar una concentración excesiva en ciertos segmentos, como hamburguesas y albóndigas, además de ampliar significativamente el poder adquisitivo y el portafolio de las empresas combinadas.

Y porque el fondo saudí Salic, que posee el 24,5% del capital de Minerva, también tendría participación en MBRF, ya que posee el 11% de las acciones de BRF.

Según Minerva esto podría provocar una alineación indebida de intereses entre competidores. Minerva también expresa el temor de que los miembros de la junta directiva nombrados por Salic en ambas compañías favorecieran el intercambio de información estratégica, perjudicando la rivalidad en el sector.

Marfrig acusó a Minerva de querer “perjudicarla” y “seguir” con sus prácticas anti competitivas en ese mercado y solicitó que el recurso sea rechazado.

En la argumentación presentada en Uruguay, por el contrario, los abogados de Minerva sostuvieron que la presencia simultánea de los sauditas en el capital de BRF y de Minerva, no representa ningún riesgo de colusión: “Salic no tiene control alguno sobre Minerva”, porque “posee únicamente una participación minoritaria sobre BRF, con lo que difícilmente podría tener una influencia significativa”.

Según el medio brasileño The Agribiz, que subrayó las contradicciones en los planteos en ambos países, “si los argumentos en español fueran traducidos al portugués, la tesis de Minerva para vetar la unión entre Marfrig y BRF pierde fuerza. Si se hiciera lo contrario, y se quedara con el argumento en portugués, los Vilela de Queiroz (Minerva) tendrían aun más dificultades en el órgano regulador de la competencia en Uruguay”.

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber dijo en la víspera de la primera reunión de Campo Unido con el ministro de Agricultura, Alfredo Fratti, que «sabemos que la posición del ministro es la misma que la nuestra, por parte del Ministerio de Economía sabemos que se va a respetar la independencia técnica y política de la Comisión de la Competencia, estamos tranquilos de que el procedimiento se está haciendo de la mejor forma, analizando a fondo y con tranquilidad».

Con información de The Agribiz

Noticias relacionadas

La Niña se va haciendo sentir en el oeste, el exceso de agua sigue en el Este

Eduardo Blasina

Avanza negociación entre FOICA, industrias y ministerios por cobertura de trabajadores ante casos cercanos de Covid-19

Cecilia Ferreira

Faena de vacunos volvió a superar las 60.000 cabezas y ya pasó los 2,2 millones

Javier Lyonnet