29.2 C
Montevideo
enero 23, 2025

Ingreso de empresas ganaderas de Fucrea mejoró en el último ejercicio, pero fue menor al promedio de los últimos 10 años

El ingreso de capital de las empresas CREA ganaderas promedió en US$ 98 por hectárea en el último ejercicio. Esto representó una mejora de 19% frente al ejercicio anterior, pero se ubicó por debajo del promedio de los últimos 10 años, de acuerdo a los resultados presentados este martes en el cierre de año de Fucrea.

Se analizaron 198 empresas que incluyen sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada.
El aumento de la producción de carne por hectárea superó por primera vez los 150 kilos de carne por hectárea. Y hubo una disminución de costos del 11%.

El indicador utilizado en CREA para comparar el resultado económico de las empresas es el ingreso de capital (IK), el cual expresa la diferencia entre la producción bruta y los costos incurridos para obtenerlo según determinados recursos disponibles. Este indicador no contempla el costo de la tierra, ni el costo del capital necesarios para producir.
Fucrea hizo especial hincapié en la remuneración de los factores de producción (tierra, capital y trabajo) como medida de la competitividad de las empresas.
«El ingreso de capital no es un buen indicador de la salud financiera de las empresas, vale decir que una empresa podría tener un IK muy alto en términos relativos y sin embargo presentar muchas dificultades en el área financiera o de remuneración de su patrimonio», señaló el informe de la sectorial ganadera.
El 22% de las empresas CREA es arrendataria en su totalidad. El 27% de la tierra que se destina a la ganadería en las empresas ganaderas CREA es arrendada, lo cual hace que el componente «costo por arrendamiento» sea una variable significativa en la determinación del ingreso neto, calculado como el ingreso de capital menos los costos de arrendamientos y menos los intereses.
En el ejercicio 23-24, en los sistemas de producción vacuno se observó una mejora en los márgenes de los sistemas ganaderos criadores en términos relativos, en contraposición de aquellos sistemas enfocados hacia la recría e invernada, cuyo margen se ha ido deteriorando.
Si se comparan  los datos de margen bruto y de producción de carne del ejercicio 23-24 con los últimos 5 años a nivel del margen bruto  esa mejora relativa de la cría en los dos últimos ejercicios no se sostiene.
En la comparativa de producción en kilos de carne, no hay diferencias entre el último ejercicio y el promedio de los últimos 5 años.
De este modo, la mejora relativa de los márgenes brutos de los sistemas más criadores están explicados fundamentalmente por los precios implícitos, más que por la productividad de los sistemas.
«Los ciclos completos están mostrando su robustez. Nos muestran también que combinando los resultados de la cría con los de la recría invernada, se obtienen buenos resultados, con un nivel de costos asociados a la ganadería 69% menores, respecto de las recriadoras invernadoras», detalló el informe elaborado por el coordinador ganadero Gonzalo Ducós.
El «análisis de la remuneración de los factores de producción», permite una comparación más profunda entre las empresas.Se estimó la renta media de toda la tierra, de acuerdo con su Índice CONEAT y los precios de mercado. El valor resultante fue de US$ 98/ha y por año. Se consideró un costo medio del capital del 5%, que equivale a un costo de US$ 58 por ha por año (activos sobre la tierra en el entorno de USS 1.160/ha promedio). Con estos indicadores sumados US$ 156/ha/año, solamente 31 empresas de las 198 (16%) son capaces de remunerar la totalidad de los factores de producción.
Sin embargo, si mediante este cálculo un productor quisiera «ceder» su superficie propia en arrendamiento a un tercero, debería restar de esos US$ 156/ha/año la contribución inmobiliaria, el pago del IRPF (10,5%) y el costo destinado al mantenimiento de mejoras fijas (US$ 28/ha/año). Como resultado, aquellas empresas que no superen los 128 US$ por hectárea, no serían capaces de remunerar los factores de producción para el ejercicio en curso. Las empresas que lograron alcanzar este guarismo en 23-24 fueron
46, lo que representa un 23%.
«Para el ejercicio en curso (2024-2025), se espera que ese porcentaje sea algo mayor, pensando en la mejora de precios que estamos transitando y la mejora del valor del dólar. El clima hasta el momento, en la gran mayoría del país ganadero viene siendo favorable quedando el verano y otoño por delante, que según cómo termine dándose esta variable, jugará a favor o en contra del resultado», concluyó el informe.

Noticias relacionadas

Con subas de hasta 7% Pantalla Uruguay vendió el 100% de los terneros y terneras

Javier Lyonnet

Se precisan tres novillos para comprar un toro

Cecilia Ferreira

Un norte para una ganadería en problemas

Eduardo Blasina