El principal planteo de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) en la reunión mantenida con el presidente Yamandú Orsi fue la creación fondo complementario y la de un subsidio de desempleo hacia adelante para los trabajadores que están sin cobertura. “Lo novedoso es que no pedimos cubrir los meses que ya se perdieron, sino generar una cobertura de seguro para adelante”, explicó Cardozo a Ganadería.uy.
FOICA propuso avanzar hacia la creación de un fondo complementario de protección laboral, alimentado por aportes de los distintos actores del sector, con aportes de exportadores de ganado en pie, importadores de carne, empresas que hacen rotación de personal y los propios trabajadores, con el objetivo de aliviar al Estado, señaló Cardozo.
El dirigente sindical mencionó que la situación de varios frigoríficos es crítica. Casa Blanca, Somicar, Rosario y Lorsinal son el centro de la preocupación. “Veo muy difícil que arranquen, lo veo lejano”, dijo.
“La ley prevé que vos para generar los jornales de trabajo tenés que trabajar un año corrido y no es la realidad de la industria. Esa es la realidad de 5 Frigoríficos en 35. Y también hay que revisarlo ese tema”.
Cardozo destacó que la propuesta fue bien recibida por Orsi. “Acá lo vieron con buenos ojos”, dijo. Si las plantas logran reiniciar la actividad, el seguro no se aplicaría, pero si no, al menos habría una cobertura que respalde a los trabajadores, consideró.
Además, la FOICA solicitó la creación de un ámbito de discusión sobre el impacto de las políticas de importación y exportación en la industria cárnica. “Nosotros sostenemos que el ganado en pie y la importación de carne están afectando a la industria nacional. Los que defienden estos mecanismos dicen que no, que son beneficiosos”, enfatizó, subrayando la necesidad de crear una mesa donde se discuta con datos.
Otro punto planteado fue la situación de los frigoríficos concesionados por gobiernos departamentales, que según Cardozo, “en algunos casos no cumplen las condiciones mínimas del consejo de salarios ni generan trabajo real”. “Mientras a los trabajadores se les discute cada subsidio, a esas empresas se les exoneran contribuciones, patentes o inversiones”, que el Estado “se meta en los comodatos” y analice el costo-beneficio de esos acuerdos, apuntó.