En agosto la Unión Europea superó a China y EEUU en compras de carne en Uruguay

La Unión Europea superó en agosto a China y a Estados Unidos y fue el principal mercado para la carne vacuna uruguaya, medido en dólares.

El mes pasado el bloque europeo representó el 33% de las exportaciones con US$ 71,7 millones frente a US$ 63,8 millones de China y US$ 51,2 millones de América del Norte, con EEUU como destino excluyente.

Los precios que paga son fundamentales para este desempeño, ya que el volumen es casi la mitad que el enviado a China en el mes.

En toneladas, la demanda de la UE aumento 61% en agosto respecto al año pasado según datos de INAC publicados este miércoles. Con las 8.633 toneladas de agosto los países del bloque europeo suman 49.425 toneladas en los primeros ocho meses, 56% más que en 2024.

El Reino Unido –que ya no pertenece a UE- mantiene una lógica de suba incluso superior: 76% más en lo que va de 2025.

La Unión Europea se consolida como destino para la carne vacuna. Hace un año representaba un 10% del mercado en volumen y este año saltó al 14%. La UE avanza en un acuerdo con el Mercosur que cambiaría las reglas del juego y estimularía el mercado de carne vacuna.

¿Qué cambia con el acuerdo UE-Mercosur?

Con el acuerdo Mercosur-UE, para carne bovina hay una eliminación del arancel Hilton de 20% de forma inmediata, US$ 12 millones que la Aduana europea deja de cobrar. Pasaría de un arancel de 20% a 0%.

El acuerdo, a su vez, asigna al Mercosur un cupo anual de 99.000 toneladas peso canal, que entrará en vigor gradualmente durante 5 años, en cinco escalones anuales con un arancel intracuota de 7,5%. Es bastante “manejable” si se considera que para exportar fuera de cuota los aranceles en Europa llegan a 40%-50%, indicó Alvaro Pereira, jefe de mercados de INAC.

Francia obtiene salvaguardias comerciales y reduce su oposición al acuerdo UE-Mercosur

A diferencia del Hilton o la cuota 481 no tiene ninguna restricción en cuanto a cómo debe ser alimentado el ganado, pero sí en la conservación de la carne: hasta 55% puede ser enfriada y 45% debe ser congelada. Eso le quita algo de renta a esa cuota pero es lo que fue negociado.

Empezaría con 20 mil toneladas peso canal, en el primer año de vigor del acuerdo. Serían 40 mil en el segundo año, 60 mil toneladas adicionales en el tercer año, hasta llegar a las 99 mil toneladas peso canal al cabo de cinco años.

La cuota se repartiría en partes iguales entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Los países pueden comenzar a utilizar la cuota una vez aprobado el acuerdo por su Parlamento por lo que hay una ventana de posibilidad de acceder a una cuota mayor, acotada en el tiempo, que depende de la aprobación en cada país.

Noticias relacionadas

Mercado del gordo distorsionado por precios y por paros

Javier Lyonnet

Se declaró nuevo conflicto en la industria láctea, con paro general a la vista

Cecilia Ferreira

Se acortan las entradas y se afirman los precios para el gordo

Cecilia Ferreira