El trigo subió por la escalera y baja en ascensor

Los granos comenzaron una semana que estará marcada por los datos del informe de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que se conocerán el miércoles.

El trigo cayó con fuerza tanto en Europa como en Estados Unidos, la soja y el maíz tuvieron cierto repunte en Chicago pese al fortalecimiento del dólar, lo mismo que la colza en el mercado europeo aunque con un euro debilitado, mientras que el arroz sigue corrigiendo a la baja en Brasil.

La cotización del trigo diciembre en Chicago retrocedió US$ 36 en dos semanas, desde US$ 278 a US$ 242 por tonelada este lunes. En Uruguay se llegaron a hacer negocios por cebada a US$ 270 por tonelada. En Uruguay el trigo disponible corrigió a entre US$ 240 y US$ 245 por tonelada luego de haber alcanzado los US$ 250.

A pesar de que Rusia declaró estado de emergencia federal debido al alto impacto de la sequía y los daños por heladas en los cultivos, gran parte de la pérdida de rendimiento de la cosecha rusa ya se ha visto reflejada en el salto de precios desde los US$ 210 a US$ 220 por tonelada que tenía en marzo.

El mercado estadounidense está más pendiente ahora del avance de su cosecha de trigo de invierno, que alcanza el 12%. El estado de los trigos de primavera es de 72% en condición buena a excelente, algo inferior a la semana anterior. Los analistas estadounidenses estiman una muy buena producción y esperan que en su reporte de oferta y demanda de junio el USDA corrija al alza su estimación vigente de 50,5 millones de toneladas.

También se espera una fuerte corrección a la baja de las perspectivas de producción de trigo de Rusia, desde los 90 millones de toneladas al eje de los 79 a 82 millones de toneladas que están estimando los analistas locales.

Otro factor bajista es el hecho de que Turquía anunció que prohibiría las importaciones de trigo, al menos hasta iniciado octubre, para proteger a los productores locales.

“Los turcos son asiduos compradores del trigo ruso y su virtual desacople del mercado comprador implicaría más competencia del cereal euroasiático sobre otros mercados aportando factores bajistas en Chicago”, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

La soja recuperó US$ 3 este lunes y se situó en US$ 436 por tonelada en la posición julio, al tiempo que en Uruguay se ofrece entre US$ 409 y US$ 412 por tonelada.

La siembra mantiene cierto retraso, 87% frente a 95% a esta altura el año pasado, pero el estado de los cultivos es mucho mejor: 72% en condición buena a excelente frente a 59% en 2023. De todos modos, hacen falta lluvias en zonas claves de cultivo.

Las perspectivas positivas en EEUU limitaron las alzas, lo mismo que la suba del dólar en Brasil que deja mejor posicionados a los productores, aunque la polémica por las nuevas medidas tributarias del gobierno brasileño frenó la comercialización sobre fines de la semana pasada.

Las inundaciones en Río Grande del Sur provocaron pérdidas de 2,7 millones de toneladas en la cosecha de soja, según estimaciones de la agencia de cultivos Emater. Habrá que ver donde sitúa el USDA a la producción de soja de Brasil este miércoles.

El maíz rebotó luego de bajar el viernes en Chicago por factores asociados al precio del dólar y la competitividad estadounidense. La cotización este lunes fue de US$ 178 por tonelada en la posición julio, con el 95% de la siembra completada en Estados Unidos y 74% de las plantas en estado bueno a excelente frente a 61% el año pasado.

Las encuestas de cara al reporte de oferta y demanda por parte del USDA el miércoles vaticinan un recorte sobre los stocks finales estadounidenses de maíz, tanto para la campaña anterior como para la 2024/25, limitando las pérdidas en Chicago.

En Brasil la cosecha de la safrinha avanza con rapidez favorecida por el clima, aunque con rendimientos bajos en algunas de las primeras zonas cosechadas que fueron afectadas por tiempo más cálido y seco de lo ideal.

El arroz bajó a US$ 21,79 en el mercado brasileño, su menor valor en tres semanas. El Ejecutivo brasileño anunció este viernes que compró 260 mil toneladas de arroz que serán comercializados a cuatro reales por kilo, una operación que levantó críticas de los productores y de la oposición política.

La colza posición febrero de 2025 inició la semana al alza, con una cotización de US$ 519 que en el mercado local se vio reflejada en ofertas de hasta US$ 466 por tonelada y US$ 518 por carinata.

Noticias relacionadas

Se desploman los precios del ganado gordo

Cecilia Ferreira

Exportaciones de carne de Australia fueron las más altas desde 2020

Cecilia Ferreira

Primer semestre fue récord en producción de leche

Cecilia Ferreira