La tendencia al alza de los precios de la lana en el mercado australiano se aceleró en setiembre y se disparó en la última semana con la mayor suba en seis años para el Indicador de Mercados del Este (IME), que trepó hasta US$ 9,61, la referencia más alta desde febrero de 2023.
El índice saltó 7% en la última semana con un avance de 64 centavos y en el último mes corrigió 18% al alza.
Las lanas Corriedale y cruza han subido con mayor énfasis, hasta 45% desde el fin de la zafra anterior en junio, y los lotes Merino de 18 micras o menos aumentaron su valor hasta 25% en las primeras 13 semanas de la zafra actual.
En dólares australianos la referencia llegó a AU 14,53, máximo desde junio de 2022. Para esta semana el mercado espera una demanda firme con nuevas subas y estirar la racha de 10 semanas consecutivas al alza –la sucesión más larga de aumentos desde 1987-, incluso con un volumen de oferta 20% superior al de la última semana.
Limpieza de stocks laneros
Detrás del súbito envión de demanda y precios hay “una limpieza total de stocks” de lana en manos de la industria y una importante reducción de la oferta, que en Australia cayó 12% en la zafra pasada y se espera que baje otro 10% en la que acaba de empezar, 60 millones de kilos menos en el mercado en dos años.
En la reciente Feria de Lanas de Nanjing, en China, el ambiente de negocios fue el más fluido desde 2018 en base a factores determinantes: niveles históricamente bajos de stocks, aumento en la demanda y mayor volumen de lana que circula de forma más ágil a lo largo de la cadena de suministro.
Baja de oferta
El Comité de Pronósticos de Producción de Lana estima 251,6 millones de kilos de lana sucia para la temporada 2025/26 por debajo de los 280 millones de kilos de la zafra pasada, en base a 57,9 millones de ovejas esquiladas, el número más bajo desde 1904.
La baja de la producción de Australia está siendo un factor importante en el mercado que puede llegar a ser un componente más estructural.
En Uruguay la producción de lanas se redujo desde unos 28 millones de kilos anuales en la década pasada a menos de 20 millones de kilos en esta zafra según estiman operadores del sector en base a una majada de ovinos a nivel nacional que descendió 11% en el último año, 610 mil cabezas menos según los datos de Dicose hasta 4,75 millones de animales, el número más bajo en los registros.