El dólar se apreció este lunes frente a las divisas mundiales, alcanzando su nivel más alto en más de una semana ante la especulación de que los aranceles comerciales de Donald Trump no afectarán la economía estadounidense tanto como se temía ni requerirán recortes drásticos de las tasas de interés para remediarlo.
Sin embargo este lunes se vio conmocionado por el anuncio de tarifas de 25% a dos socios comerciales de primera línea como Japón y Corea del Sur quienes deberán empezar a pagar al menos 25% a partir del 1 de agosto por los productos que exporten a EEUU. Más el porcentaje que apliquen como eventual represalia a los productos estadounidenses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó el lunes a comunicar a sus socios comerciales que el 1º de agosto entrará en vigor un aumento considerable de los aranceles estadounidenses, lo que marca una nueva fase en la guerra comercial que inició a principios de este año.
Eso incluyó la imposición del arancel del 25% a los importadores estadounidenses de todos los productos procedentes de aliados clave como Japón y Corea del Sur sacudió a Wall Street.
«Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, la cantidad que elijan se añadirá al 25% que cobramos», declaró Trump en cartas dirigidas a Japón y Corea del Sur, publicadas en su plataforma Truth Social.
Al mismo tiempo Trump firmó una orden ejecutiva este lunes que extiende la fecha límite del miércoles para las negociaciones hasta el 1 de agosto.
Al preguntársele si la fecha límite era firme, Trump respondió: «Diría que firme, pero no 100% firme. Si llaman y dicen que nos gustaría hacer algo diferente, estaremos abiertos a ello».
El arancel para Corea del Sur es el mismo que Trump anunció inicialmente, mientras que el tipo para Japón es un punto más alto que el anunciado el 2 de abril. Para Japón es un punto porcentual más alto. Hasta la fecha, EEUU solo ha alcanzado dos acuerdos, con el Reino Unido y Vietnam, mientras que Washington y Pekín acordaron en junio un marco que abarca los tipos arancelarios.
Wendy Cutler, vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática, dijo que era lamentable que Trump estuviera aumentando los aranceles a las importaciones de dos de los aliados más cercanos de Estados Unidos, pero que aún había tiempo para un avance en las negociaciones. «Si bien las noticias son decepcionantes, no significa que el juego esté terminado», declaró Cutler.
Trump anunció que Estados Unidos impondría aranceles del 25% a los productos procedentes de Túnez, Malasia y Kazajistán; del 30% a Sudáfrica, Bosnia y Herzegovina; del 32% a Indonesia; del 35% a Serbia y Bangladés; del 36% a Camboya y Tailandia, y del 40% a Laos y Myanmar.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, declaró el martes que se habían logrado avances para evitar los aranceles más altos de hasta el 35% que Trump había sugerido recientemente.
«Hemos recibido una propuesta de Estados Unidos para avanzar rápidamente con las negociaciones hacia la nueva fecha límite del 1 de agosto, y que, dependiendo de la respuesta de Japón, el contenido de la carta podría revisarse», declaró Ishiba en una reunión con ministros del gabinete para discutir la estrategia de Japón sobre los aranceles.
Corea del Sur afirmó que planea intensificar las negociaciones comerciales con Estados Unidos y considera que el último plan de Trump extiende efectivamente un período de gracia para la implementación de aranceles recíprocos. «Intensificaremos las negociaciones durante el período restante para alcanzar un resultado mutuamente beneficioso que resuelva rápidamente las incertidumbres derivadas de los aranceles», declaró el Ministerio de Industria del país.
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, afirmó que la tasa arancelaria estadounidense del 30% era injustificada, dado que el 77% de los productos estadounidenses entran a Sudáfrica sin aranceles. El portavoz de Ramaphosa afirmó que su gobierno seguiría colaborando con Estados Unidos.
La UE aún aspira a alcanzar un acuerdo comercial para el miércoles, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Trump mantuvieran un «buen intercambio», según declaró un portavoz de la comisión.
Trump también amenazó a los líderes de los países en desarrollo del grupo BRICS, que se reúnen en Brasil, con un arancel adicional del 10 % si adoptan políticas «antiamericanas».
Acciones de EEUU en baja
Las acciones estadounidenses cayeron en respuesta, la última turbulencia del mercado, ya que las medidas comerciales de Trump han sacudido los mercados financieros y han obligado a los responsables políticos a apresurarse a proteger sus economías.
Las acciones asiáticas no reaccionaron con pánico a las medidas y de hecho subían en la noche de lunes a martes.
En Uruguay la cotización del dólar interbancario cerró a $ 40,44 con un avance diario de 0,8% y un incremento en julio de 2,2% luego del piso en junio. En Brasil el dólar subió 1,1% a RS 5,48 y también se fortaleció frente al euro, que cotizó a 1,17 dólares por euro.
Este martes la reunión del Comité de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay podría tomar la decisión de reducir la tasa de interés desde el 9,25% actual, si el BCU considera que las proyecciones de inflación se van acomodando al objetivo de 4,5%.
El dato de junio sorprendió con una caída de 0,1% que llevó a 4,59% el incremento del índice de precios al consumo en los últimos 12 meses.
En la encuesta de expectativas difundida la semana anterior los operadores consultados por el BCU esperaban un aumento de 0,21% en junio.
Petróleo se sostiene
El barril de crudo Brent subió 1,8% hasta US$ 69,58 este lunes, a pesar del anuncio de los países productores reunidos en la OPEP+ de aumentar la producción de petróleo en 548 mil barriles diarios, una decisión que podría presionar los precios y que va en línea de los llamados del presidente estadounidense Donal Trump para que se reduzcan los costos del combustible.
Las acciones estadounidenses cayeron el lunes, ya que el presidente Trump amenazó con imponer aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo la imposición de gravámenes del 25% a las importaciones de Japón y Corea del Sur a partir de agosto.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó más de 500 puntos, o aproximadamente un 1,2%. El S&P 500 también retrocedió un 1%. El Nasdaq con un fuerte componente tecnológico, cayó aproximadamente un 1%, ya que las acciones de Tesla se desplomaron ante la preocupación por el plan del director ejecutivo Elon Musk de lanzar un partido político.