Crece la intención de siembra de maíz en Argentina

En Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó en 7,8 millones de hectáreas su proyección para el maíz de la próxima cosecha, la segunda mayor área de la historia con un crecimiento interanual de casi 10% y perspectivas de una cosecha voluminosa.

“Tras un año marcado por la creciente incertidumbre en torno a la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), la cual trajo consigo una importante reducción del área sembrada, este nuevo ciclo se inicia con más y mejor información acumulada sobre la dinámica poblacional de la plaga y estrategias para reducir el riesgo. A este contexto se suma la mejora en las condiciones hídricas registrada durante el otoño e invierno, que asegura una buena disponibilidad de humedad en gran parte del área agrícola para el inicio de las siembras tempranas”, establece el informe de Precampaña de maíz de la BCBA.

Los datos preliminares muestran una intención de incremento en el área sembrada con maíz para el ciclo 2025/26, especialmente en aquellas regiones que en la campaña pasada habían reducido significativamente la superficie dedicada al cultivo debido al temor por la chicharrita.

Asimismo, persiste cierta cautela entre los productores, quienes, ante la favorable humedad en el perfil del suelo, tienden a optar por siembras tempranas como estrategia para reducir el riesgo ante la plaga.

Frente a este panorama, se proyecta una superficie total destinada a grano de 7.800.000 hectáreas, con un incremento de 9,6 % respecto a la campaña anterior, aunque 7,1% por debajo del récord registrado en el ciclo 2023/24, situándose en el segundo lugar histórico en cuanto a área sembrada.

En el plano local, los precios futuros muestran leves mejoras y los costos de insumos tienden a la baja, lo que mejora las relaciones insumo-producto, aunque la rentabilidad proyectada continúa siendo ajustada, señala la BCBA.

El USDA proyecta para Argentina un incremento de 50 a 53 millones en la próxima cosecha de maíz, un aumento de 8% de la producción en base a un aumento de área de 6,4 a 7,5 millones de hectáreas con un rendimiento proyectado inferior al de la última zafra: 7.070 kilos por hectárea en 2026 frente a 7.810 kg/ha este año

Noticias relacionadas

La soja se acercó a los US$ 400 en el mercado local

Javier Lyonnet

La zafra de terneros se adelantó por la sequía

Javier Lyonnet

Avanzan gestiones de Uruguay para ingresar a nuevos nichos para la carne en EEUU

Cecilia Ferreira