Cae el dólar ante la inquietud por la economía de EEUU, China estimula el consumo

El dólar volvió a caer este lunes frente a las principales divisas y también en mercados emergentes debido a las preocupaciones por la economía estadounidense. El índice dólar que compara a la moneda estadounidense con una canasta de divisas de referencia tocó su mínimo desde el 10 de octubre con una referencia de 103,03.

En Uruguay el dólar retrocedió 0,7% este lunes y va perdiendo 4,5% desde principios de año, con una baja en la cotización del dólar interbancario desde $42,37 a $ 42,08, la menor referencia en 2025 y la más baja desde noviembre de 2024.

En la comparación interanual la cotización del dólar subió 9,6% en el mercado local en los últimos 12 meses.

En Brasil la divisa estadounidense también bajó este lunes y acumula una caída de 8% en el año calendario al alcanzar un piso para los últimos cinco meses de RS 5,69.

El principal negociador comercial del presidente Donald Trump, Jamieson Greer -quien asumió recién a fines de febrero- está intentando poner orden en los nuevos aranceles que se esperan a partir del 2 de abril, después de que los anuncios agitaran los mercados, presionaran al dólar y alimentaran la incertidumbre entre las empresas.

Wall Street respira

Este lunes fue una jornada de recuperación en la Bolsa tras las fuertes caídas de la semana pasada, que dejaron las cotizaciones de las acciones en sus menores valores desde setiembre.

Con un avance de 0,85% para el índice Dow Jones, 0,64% el S&P 500 y 0,32% el Nasdaq, los mercados tuvieron un segundo día seguido de respiro luego de que se conociera el aumento de 0,2% en las ventas minoristas en Estados Unidos y a la espera de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal que comienza este martes. Se espera que la FED mantenga la pausa en la bala de tasas.

Aunque el incremento del indicador de ventas minoristas no alcanzó el 0,7% previsto por los analistas, sí mejoró con respecto a la caída del 1,2% registrada en enero.

El oro, revalorizado activo de refugio ante la incertidumbre generalizada en el mercado, sigue alcanzando cotizaciones récord que este lunes fueron de US$ 2.994,5 la onza y marca un aumento de 40% en el último año.

Nuevas medidas de China

El petróleo recibió cierto estímulo por una serie de medidas anunciadas por el gobierno chino para estimular el consumo de las familias. El barril de crudo Brent superó los US$ 71 con un avance de 0,7% respecto al viernes en medio de expectativas de una mejora en la demanda.

Beijing anunció un “plan de acción especial” de amplio alcance para promover el gasto interno, en un esfuerzo por contrarrestar el impacto económico de los aranceles impuestos por el presidente Trump.

Abarca desde el aumento de los ingresos de la población hasta el establecimiento de un sistema de subsidios para el cuidado infantil y la expansión de un programa de “dinero por chatarra” para intercambiar bienes viejos como automóviles y aparatos electrónicos.

La meta de crecimiento de China para 2025 es de “alrededor de 5%”, un objetivo ambicioso para el que necesita expandir el gasto y no depender solo de las exportaciones para crecer.

El lunes, las cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística mostraron que las ventas minoristas, un indicador del consumo, aumentaron un 4,0% entre enero y febrero, un incremento ligeramente superior al del 3,7% registrado en diciembre.

El Índice de Precios al Consumidor de China, un indicador de referencia para medir la inflación, cayó un 0,7% en febrero con respecto al año anterior. Este fue su nivel más bajo en más de un año y preocupa a las autoridades.

Noticias relacionadas

El dólar subió 0,6% en Uruguay y sigue cayendo en Brasil

Javier Lyonnet

Precio de exportación en enero quedó debajo de los US$ 4.000 para la carne vacuna

Cecilia Ferreira

Primera exportación de cebada y malta de Uruguay a Europa

Javier Lyonnet