Argentina presentó en Europa un sistema que certificará la libre deforestación, ¿cómo está Uruguay en este tema?

Argentina presentó este lunes en Bélgica la herramienta con la que exportadores certificarán que los embarques con productos que lleguen a la Comunidad Europea provengan de zonas libres de deforestación.

A partir de enero de 2025 la Unión Europea no aceptará el ingreso de distintos productos, entre ellos carne y soja, generados en zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.

En Uruguay “es un tema que está con los tiempos justos”, comentó a Conexión Agropecuaria una fuente consultada.

La Mesa Uruguaya de la Carne Sostenible (MUCS) gestiona una reunión con autoridades del MGAP en busca de poder unificar criterios para la certificación libre de deforestación que será obligatoria en la UE a partir del 1 de enero de 2025.

“En la Unión Europea hay clientes que ya nos están preguntando si tenemos la certificación, si el país está libre de deforestación”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural Elizabeth Misa, directora de Frigorífico Las Moras, e integrante de la MUCS.

“En ese sentido nos falta a nivel país algo de liderazgo en cuánto a las autoridades nacionales para tomar estas exigencias a nivel mundial, que se tome alguna medida por el MGAP, que a partir de ahora vamos a (tener que) salir todos con esta certificación. Falta un poco de liderazgo a nivel país”, sostuvo la empresaria.

Visec, la plataforma argentina

En la apertura del evento realizado en Bruselas, el Secretario de Bioeconomía de Argentina, Fernando Vilella, destacó los atributos diferenciales de la producción argentina que están en condiciones de responder a las nuevas demandas de los consumidores vinculadas con la calidad, la nutrición y el ambiente.

Jorge Grimberg, presidente del IPCVA, sostuvo que “a través del nuevo sistema VISEC Carnes y sus características naturales de producción, Argentina se consolida como uno de los países líderes en producción sustentable”, informó Clarín.

«El Instituto trabaja no solamente trabaja para abrir mercados sino también para valorizar fuertemente la carne argentina, la cual  consideramos la mejor del mundo», dijo Grimberg. «Argentina es de los pocos países del mundo donde el animal pasa el 80% o 90% de su vida pastando y al aire libre», agregó.

VISEC es una plataforma que tiene como objetivo reducir el potencial impacto negativo del Reglamento (UE) 2023/1115 a las exportaciones argentinas, a través de un riguroso sistema de trazabilidad y certificación.

VISEC Carnes efectúa la trazabilidad desde los establecimientos de origen del ganado bovino, a nivel de cría y engorde, incluyendo toda la etapa de comercialización, hasta el procesamiento y exportación a la UE, asegurando que provenga de fuentes libres de deforestación y cumpla con las leyes locales e internacionales pertinentes.

Se emiten certificados que confirman la procedencia sostenible de la carne y el cuero, utilizando tecnología georreferenciada para una mayor precisión y confiabilidad. Por cada embarque de carne vacuna a la Unión Europea, se emitirá un Certificado de Producto Libre de Deforestación (CLD) como evidencia de que la biomasa cumple con los requisitos establecidos en la normativa europea, respaldado a su vez en un riguroso sistema de documentación y validación con tecnología Blockchain.

El certificado será emitido por organismos de verificación autorizados por VISEC, de acuerdo con estándares internacionales reconocidos. Los CLD podrán ser utilizados por los exportadores e importadores como prueba de conformidad ante las autoridades de los países miembros de la UE, en el marco de la diligencia debida que deben cumplir.

Noticias relacionadas

Uruguay pagó US$ 283 millones en aranceles por exportaciones de carne en 2023

Cecilia Ferreira

Demandado y con flechas hacia arriba el mercado de reposición en Plaza Rural

Javier Lyonnet

Zafra de toros: Angus de El Puesto promediaron US$ 4.535 y US$ 3.308 los “Toros del Oeste”

Javier Lyonnet