Con el anuncio de un apoyo financiero “grande y contundente” de Estados Unidos, que no impondrá nuevas condiciones ni exigencias al gobierno argentino, el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent frenó la caída del peso argentino, la suba del riesgo país y la corrida de los bonos y las acciones de empresas argentinas que desangraron al país en las últimas semanas.
Bessent mencionó líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro, según la agencia Reuters.
Los detalles serán anunciados este martes luego de una reunión que tienen previsto sostener en Nueva York los presidentes Donald Trump y Javier Milei.
El respaldo financiero de EEUU tranquilizó al dólar, que se alejó del techo de la banda y bajó 5,6% en una sola jornada para cerrar a $1.430 este lunes y eliminar la brecha cambiaria.
El Banco Central no tuvo que vender divisas, los bonos subieron hasta 24% y el riesgo país cayó 370 puntos, el índice bursátil S&P Merval avanzó 7,6% y las acciones en Wall Street treparon hasta 24%.
Dólar global en su menor valor en tres años, bajó el petróleo
La cotización del dólar a nivel global tocó su valor más bajo la semana pasada en la víspera del recorte de tasas de 25 puntos básicos que la Reserva Federal de EEUU anunció el miércoles, la primera corrección desde diciembre pasado.
Cotización del dólar interbancario en Uruguay en los últimos 30 días. Gráfico: Bevsa.
El índice dólar que compara a la divisa estadounidense con una canasta de monedas de referencia llegó a 110 puntos en enero y este lunes apenas superaba los 97 puntos, una ligera recuperación desde el piso de 96,63 que alcanzó el martes 16. En lo que va de 2025 esta referencia para el dólar cayó 10,3%.
Casi lo mismo que va bajando el dólar en Uruguay, 9,5% en el año calendario. Este lunes el dólar interbancario cortó una racha de cuatro jornadas de caída y subió 0,17% aunque anotó su quinta jornada por debajo de $ 40. Cerró a $ 39,87 y en los últimos 12 meses retrocedió 5,3%.
En Brasil el dólar subió mínimamente a RS 5,34 y acumula una baja de 15,3% en el año calendario. El euro volvió a situarse sobre 1,18 en la paridad con el dólar, con una suba de 14% en lo que va de año.
El barril de petróleo Brent cotizó a la baja con referencias de US$ 65,82 que lo sitúan 4% debajo de la semana pasada en un escenario de preocupaciones por un exceso de oferta.