Desde fines de setiembre el precio del petróleo Brent, de referencia para Uruguay se ha mantenido en el eje de US$ 64 por barril, con pocas variaciones, en un mercado que ha aumentado la producción a pesar de que la demanda por combustible fósil muestra señales de crecimiento que son menores al incremento de la oferta.
El barril de Brent, que este lunes cotizó exactamente a US$ con una leve baja respecto al viernes, se encuentra 14% por debajo del valor de principios de año, cuando la referencia era de US$ 76 por barril.
Y para los próximos meses las perspectivas del mercado son bajistas.

La oferta mundial de petróleo aumentó considerablemente en 6,2 millones de barriles diarios desde enero, con incrementos repartidos equitativamente entre los países de la OPEP+ y otros grandes productores como EEUU que también están incrementando la oferta, lo que aumenta los temores de sobreoferta y presiona los precios a la baja.
Si al precio de referencia para Uruguay se le agrega una baja del dólar de 9,6% en el año calendario la lógica de los precios del combustible podría incluir correcciones a la baja en próximas revisiones bimestrales por parte del gobierno (la próxima será en diciembre).
Previsiones 2026
El superávit en el mercado petrolero el próximo año será aún mayor de lo previsto, según el informe de noviembre de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que elevó sus estimaciones de crecimiento tanto de la demanda como de la oferta.
“Los balances del mercado mundial del petróleo se están desequilibrando cada vez más, ya que la oferta mundial de petróleo sigue avanzando mientras que el crecimiento de la demanda se mantiene modesto en comparación con los estándares históricos”, afirmó la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.
La agencia revisó ligeramente al alza su estimación de crecimiento de la demanda para 2025, hasta 790.000 barriles diarios (b/d), frente a los 700.000 b/d previstos en el informe de octubre.
Para 2026, la AIE también prevé un crecimiento moderado de la demanda de 770.000 b/d, ligeramente superior a los 700.000 b/d esperados el mes pasado.
Sin embargo, la oferta sigue creciendo de forma constante y las existencias están aumentando, advierte la AIE.
Precio del barril de petróleo Brent en los últimos 12 meses. Gráfico: Oilprice
“Se prevé que la oferta mundial de petróleo aumente en 3,1 millones de barriles diarios en 2025 y en 2,5 millones de barriles diarios en 2026, por lo que el superávit del próximo año sería de 4,09 millones de barriles diarios, frente a los 3,97 millones de barriles diarios previstos en el informe de octubre”, señala el informe de la AIE.
Este exceso de oferta equivaldría a casi el 4% de la demanda mundial y es mucho mayor que las predicciones de otros analistas.
De todos modos, la agencia advierte que los riesgos para las previsiones siguen siendo numerosos, ya que las repercusiones económicas de la reciente crisis arancelaria y el cierre del gobierno federal estadounidense aún son inciertas, y los impactos de las nuevas sanciones contra Rusia aún no están claros.
La OPEP+, por su parte, prevé un superávit de tan solo 20.000 barriles diarios el próximo año, si bien esto supone un cambio respecto a su pronóstico anterior de un déficit de oferta considerable, una estimación que influyó en la baja de 2% en los precios la semana pasada.
Movilidad eléctrica en competencia
Uno de los sectores en los que se reduce la demanda de combustibles fósiles es en los vehículos livianos.
La penetración de vehículos eléctricos en América Latina, incluyendo México y América Central, se duplicó en 2024 hasta alcanzar alrededor del 4%, y continúa creciendo, impulsada por los incentivos gubernamentales y la llegada de modelos chinos accesibles, según indicó la Agencia Internacional de Energía en su informe Perspectivas Globales de Vehículos Eléctricos 2025.
Las últimas cifras muestran que la cuota de mercado de los vehículos eléctricos alcanzó el 10,6% de los coches nuevos matriculados en Chile en setiembre, el 9,4% en Brasil en agosto y el 28% en Uruguay en el tercer trimestre del año; todas ellas cifras récord, según asociaciones automovilísticas locales y consultoras relevadas por la agencia Reuters.
En Europa y China, la mitad de los coches nuevos matriculados a mediados de 2025 serían eléctricos (56% y 51%, respectivamente). En Japón y Estados Unidos, las cifras fueron menores, cercanas al 2% y al 10%, respectivamente.
Incluso en Argentina, donde persisten las dificultades económicas y las barreras comerciales son mayores, las ventas de vehículos eléctricos están aumentando desde una base baja.
BYD, el mayor fabricante de automóviles de China, se lanzó en Argentina por primera vez en octubre. La compañía ya lidera las ventas de coches eléctricos en Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay.
“En ningún lugar es este cambio más visible que en Uruguay, donde BYD es el tercer mayor vendedor en todos los tipos de vehículos, solo por detrás de Chevrolet y Hyundai. La cuota de mercado de las marcas de China en el país se ha duplicado con creces desde 2023 y actualmente es del 22%.
