Tras una jornada de incertidumbre y cambios vertiginosos la soja cerró en Chicago a su mayor valor en casi cuatro meses para la posición julio 2025 con una cotización de US$ 399,4 por tonelada. Desde principios de octubre de 2024 que no estaba tan cerca de los US$ 400 /ton.
También subieron el trigo y el maíz, así como la colza en el mercado europeo, en una jornada con negociaciones al más alto nivel, subas y bajas –los mercados habían abierto con bajas adicionales tras el ajuste del viernes, otra sesión con mucha volatilidad- y vueltas de tuerca.
Al comienzo de la operativa en la Bolsa de Chicago el escenario era de aranceles de 25% a los productos mexicanos importados por EEUU, arancel de 25% a las importaciones estadounidenses desde Canadá y, en reciprocidad, de 25% a las importaciones de productos estadounidenses por parte de Canadá, con excepción del etanol y el maíz que quedaron exentos.
Al mediodía los presidentes de Estados Unidos y México, Donald Trump y Clauida Sheinbaum, anunciaban una prórroga de 30 días antes de la imposición del nuevo escenario de tarifas aduaneras. Y luego del cierre del mercado de granos, Trump y el primer ministro canadiense Justin Trudeau comunicaban que también quedaba en suspenso por 30 días la aplicación de las mutuas tasas arancelarias de 25% entre ambos países.
Solo quedó firme –por ahora- la decisión de EEUU de imponer un arancel de 10% a los productos de China, pero que podría estar sujeto a los resultados de una conversación que Trump y el presidente Xinping mantendrán en los próximos días.
En el mercado de soja la tendencia a la baja se revirtió luego del acuerdo entre México y EEUU que desactivó por un mes la suba de aranceles. La nueva suba del aceite actuó como sostén para los precios del grano, así como la ola de calor y las lluvias insuficientes en Argentina y el rezago en la cosecha de Brasil. La Conab relevó el avance en 8% frente a 14% hace un año y, en el estado de Mato Grosso que es el más afectado por el exceso de lluvia, un avance de 14,7% frente al 30,8% en 2024.
Si bien las estimaciones de cosecha continúan situados por encima de los 170 millones de toneladas (la consultora Celeres subió su pronóstico de 170,8 a 174 MT), algunos analistas esperan que las estimaciones pueden ajustarse y quedar debajo de los 170 millones de toneladas.
El trigo posición marzo alcanzó un máximo desde noviembre con US$ 208,24 por tonelada, en un nivel de precios superior a un mes atrás y confirmando la recuperación que la semana pasada fue de 3% en los precios de Chicago. En la posición diciembre 2025 el trigo cotizó al alza en US$ 228,54 por tonelada.
México es el principal comprador de trigo de Estados Unidos y el acuerdo para postergar los aranceles tranquilizó a un mercado que había abierto a la baja, aunque el fortalecimiento de la cotización del dólar frenó las subas.
El trigo tiene terreno para avanzar por los problemas climáticos que afectan a la producción de Rusia y Ucrania y que se están evidenciando en el repliegue de los embarques del grano ruso.
En el mercado del maíz también la vuelta de tuerca del acuerdo entre México y EEUU fue un alivio, sobre todo por el peso que representan las compras mexicanas en EEUU; es el principal cliente con 25 millones de toneladas anuales. El grano llegó a caer por debajo de US$ 190 por tonelada para luego cerrar a US$ 196,74 en la posición mayo 2025.
Siguen siendo factores relevantes en el mercado de maíz las desafiantes condiciones para los cultivos en Argentina, así como las demoras para la siembra en Brasil, que fue estimada por la Conab en 5,3% del área este lunes, frente a casi 20% en 2024 a la misma fecha.