Sorpresa: los precios de los granos repuntaron pese a informe bajista del USDA

El mercado esperaba una reducción de las estimaciones de producción de soja y maíz de Estados Unidos por parte del Departamento de Agricultura (USDA), una expectativa que daba impulso a los precios de soja y maíz en la previa del informe que se conocería el viernes.

Sin embargo, las perspectivas para las cosechas que se están iniciando fueron corregidas al alza: la soja pasó de 116,82 a 117,05 millones de toneladas (MT), apenas por debajo de la zafra pasada, y la producción de maíz de 425,26 a 427,11 MT, casi 8 millones más de lo que esperaban los operadores.

A pesar de esta perspectiva potencialmente bajista los precios de soja y maíz tuvieron la mayor suba de la semana el viernes en la Bolsa de Chicago y cerraron con balance semanal positivo si bien este lunes corrigieron levemente a la baja por una toma de ganancias de los inversores

La soja escaló 2% hasta US$ 384,4 por tonelada en la posición noviembre y los futuros para julio 2026, referencia para la próxima cosecha en Uruguay, subieron de US$ 398 a US$ 405/ton.

Con estas referencias las cotizaciones en Uruguay se mantuvieron en el eje de US$ 365 /ton, tanto para el grano disponible como para las fijaciones de precios de la soja 2026.

La sequía en el último tramo de los cultivos en EEUU puede seguir dando un sostén a los precios con una nueva desmejora de 64% a 63% para la soja en estado bueno a excelente y del 68% al 67% en el caso del maíz, según el relevamiento publicado por el USDA después del cierre de las negociaciones de este lunes.

El maíz subió casi 3% la semana pasada en Chicago hasta US$ 169,3 en la posición diciembre y US$ 180 en mayo de 2026, el precio más alto desde mediados de julio.

El trigo acompañó levemente con una suba de 0,8% hasta US$ 192,3 en la posición diciembre de la Bolsa de Chicago, referencia para la cebada cervecera en Uruguay.

Cayó US$ 20 por tonelada en los últimos dos meses y las referencias en Uruguay en la última semana fueron las más bajas de la campaña con precios de US$ 187 a US$ 191 por tonelada de cebada.

Un panorama complejo para los cultivos en los campos uruguayos que no esperan repetir los rendimientos récord de los últimos dos años luego de una siembra dificultosa y con retrasos en el inicio del ciclo. Se agrega cierto riesgo climático en la primavera con una con el incremento a 70% de las chances de ocurrencia de Niña según la última actualización de la agencia meteorológica NOAA de Estados Unidos para el trimestre octubre-diciembre.

En la región, la proyección de cosecha de Argentina fue corregida hacia debajo de 19,7 a 19,5 millones de toneladas por exceso de agua, no parece que vaya a ser un año exuberante en rendimiento de trigo como de cebada cebada y el empate podría ser un buen resultado.

Los datos del USDA para el trigo confirman que el mundo está bien abastecido, con una suba de los stocks y la producción global.

La colza sigue marcando una clara diferencia con vaivenes por el mercado del aceite y cotizaciones locales sostenidas en parte por la fortaleza del euro frente al dólar que se mantienen entre US$ 480 y US$ 490 por tonelada a nivel local.

La colza, que se cosecha antes que el trigo y la cebada y muestra mejoras por el clima favorable de las últimas semanas, escaparía a la posibilidad de déficit hídricos y temperaturas por arriba de la media que la influencia de la Niña podría representar.

Comienza a plantarse el maíz de primera luego de una cosecha récord y con una intención muy firme de siembra impulsada por la demanda de la intensificación de la ganadería y la óptima relación de conversión de grano a carne, la tracción de la lechería y la avicultura.

Noticias relacionadas

Comenzó la negociación salarial en la industria frigorífica

Cecilia Ferreira

Caída para el Novillo Tipo

Cecilia Ferreira

China investiga importaciones de carne vacuna ante solicitud de la industria local

Javier Lyonnet