Jornada clave para el comercio mundial, EEUU anuncia aranceles para todos, dólar en Uruguay; cayó 4,4%en primer trimestre

Dólar interbancario en Uruguay, primer trimestre 2025. Gráfico: Bevsa

El precio del dólar interbancario en Uruguay cerró la operativa de marzo en $ 42,13 con una baja mensual de 1,1% y una caída de 4,4% en el primer trimestre de 2025.  Los analistas ajustaron fuertemente a la baja su proyección de la cotización de la moneda estadounidense a fin de año.

En la encuesta mensual de expectativas del Banco Central la expectativa de precio del dólar para diciembre fue corregida de $ 45,50 a $ 44,50, una baja de un peso.

De cumplirse el dólar terminaría 2025 con una suba anual de menos de 1%. La expectativa de inflación en pesos es de 5,6% según la encuesta del BCU, con una inflación en dólares que sería de alrededor de 4,5%.

Esta semana se va a conocer la inflación de marzo, que el nuevo presidente del BCU pretende que se estabilice en el eje de 4,5%, y con más posibilidades de que las tasas de interés suban y no que bajen.

El crecimiento del PIB se sigue estimando en 2,5% después de alcanzar el 3,1% en 2024.

En Brasil el dólar bajó 1% en la última jornada y cotizó a RS 5,71 con un ajuste de 7,6% en el valor de la moneda estadounidense frente al real en el primer trimestre de 2025.

El dólar cotizó a 1,08 frente al euro con expectativas en los mercados respecto a lo que suceda esta semana con los aranceles de Estados Unidos.

En Argentina se disparó el dólar blue que alcanzó los $ 1.325 y el riesgo país aumentó hasta 863 puntos, máximo en más de cinco meses. El Banco Central vendió US$ 143 millones este lunes para contener la escalada y en los últimos días el monto se acerca a los US$ 1.700 millones en un mercado nervioso, con caída de 6% por las acciones debido a que no se termina de cerrar el acuerdo con el FMI por US$ 20 mil millones.

Mercados financieros inquietos por anuncios arancelarios

Este lunes el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que los aranceles que anunciará su gobierno el miércoles 2 de abril se van a aplicar a todos los países del mundo, incluyendo a Uruguay, lo que provocó una nueva sacudida en las Bolsas de Valores, con caídas de las acciones en el comienzo de la operativa, un nuevo récord en el precio del oro que cruzó por primera vez los US$ 3.100 la onza y más incertidumbre.

Se habla de un arancel general de 20% que después eventualmente se negociaría en algunos casos pero no hay certezas y los inversores están pendientes de una definición.

«Cada día que pasa sin que se produzcan avances positivos o se aclare la situación aumenta el riesgo de que otra caída del nivel de gasto de los consumidores y el retraso de la inversión empresarial, dado que las tensiones comerciales se pueden traducir en un aumento de la inflación en EEUU», afirmó el analista Tom Essaye, ante una semana que será crucial para los mercados financieros.

Al final de la jornada en Wall Street el índice Dow Jones mostró un avance de 1% y el índice S&P creció 0,55% mientras que el Nasdaq tecnológico cerró con una baja de 0,14%.

Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales, principal indicador de la bolsa, avanzó un 1 %, hasta 42.001 unidades; el selectivo S&P 500 creció un 0,55 %, hasta 5.611 puntos, y el tecnológico Nasdaq bajó un 0,14 %, hasta 17.299 enteros.

Petróleo trepa

El mercado del petróleo también se vio sacudido por declaraciones y amenazas de Donald Trump. El barril de Brent se acercó a los US$ 75 por primera vez en seis semanas.

“Si compras petróleo de Rusia no podrás hacer negocios en Estados Unidos. Habrá un arancel del 25% sobre todo el petróleo, un arancel de entre 25 y 50 puntos porcentuales”, manifestó Trump en NBC.

La idea del presidente estadounidense de imponer un castigo adicional a la industria energética rusa es la misma que la adoptada con respecto a Venezuela.

Tal medida casi con seguridad impulsaría considerablemente los precios del petróleo, dada la importancia de Rusia como exportador de petróleo, y ello iría en contra de la promesa de Trump de energía barata, apuntan analistas.

El petróleo Brent cruzó la referencia de US$ 74 por primera vez desde mediados de febrero y se situó en US$ 74,74 con una suba diaria de 1,5%. Paralelamente, la producción de petróleo en EEUU cayó a su menor nivel de producción en 15 meses con 13,15 millones de barriles por día.

En Uruguay el gobierno resolvió bajar 1,5% el precio del gasoil en abril, al tiempo que el precio de las naftas se mantendrá incambiado y los ajustes a partir de ahora se realizarán cada un máximo de 60 días y no en forma mensual como en la última administración.

Noticias relacionadas

Sigue la perspectiva de mayo sin lluvias

Eduardo Blasina

Cayó 15% la facturación de empresas lecheras hasta julio

Javier Lyonnet

El USDA proyecta precios más bajos para los granos en 2024

Javier Lyonnet