PIB agropecuario creció 10,6% en el segundo trimestre

El Banco Central del Uruguay (BCU) reportó un crecimiento de 2,1% del PIB en el segundo trimestre de 2025, impulsado básicamente por un destacado desempeño del sector agropecuario y de la industria manufacturera, que incluye la industria frigorífica y la fabricación de productos lácteos.

El valor agregado de las actividades agropecuarias (junto a pesca y minería) se expandió 10,6% respecto a igual trimestre del año anterior. En el primer trimestre del año el crecimiento había sido de 6,3%.

Se destacó el incremento de la actividad agrícola, destaca el BCU, “por la mayor producción de cultivos de verano, principalmente maíz y soja, asociada a mayores rendimientos de la zafra 2024/25 respecto a la zafra anterior”. También se destaca la expansión de la producción de madera para la industria de celulosa y “tanto la ganadería como la lechería crecieron, al impulso del aumento de la faena de ganado vacuno y la mayor remisión de leche a plantas industriales”.

En el crecimiento interanual de 7,6% entre las industrias manufactureras la mayor incidencia la aportó la refinación de petróleo, pero igualmente el BCU destacó el desempeño positivo de la fabricación de pulpa de celulosa y las incidencias positivas de la actividad frigorífica y la fabricación de productos lácteos. La industria de molinería de arroz mostró una caída interanual.

Dólar en máximos de casi un mes

El dólar interbancario cerró el lunes a $ 40,19 en su quinta jornada de subas moderadas, una racha durante la que repuntó 0,7% para alcanzar el valor más alto en casi un mes, desde el 18 de agosto.

El tipo de cambio va subiendo 0,5% en setiembre y en lo que va de 2025 retrocedió 8,8% respecto al 1 de enero. La cotización actual se ubica 1,9% por debajo de hace 12 meses.

La cotización del dólar a nivel global cayó 0,2% a su menor valor desde principios de julio con un índice de 96,96 respecto a una canasta de monedas de referencia.

En Wall Street dos de los tres principales índices bursátiles estadounidenses establecieron nuevos máximos, el S&P 500 y el Nasdaq, en las últimas jornadas previas a la decisiva reunión de política monetaria de la Reserva Federal. El mercado da por descontado que la FED recortará las tasas de interés en 25 puntos básicos tras una serie de indicadores económicos que apuntan a un deterioro del mercado laboral.

La novedad sería que el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofrezca señales de que este es sólo el primer paso de un ciclo más amplio de flexibilización monetaria. Algunos analistas esperan una agenda de recortes acumulados de 100 puntos hasta enero.

El dato de dos meses seguidos de muy poca generación de empleo en EEUU es un argumento muy fuerte para bajar tasas, pero del otro lado de la balanza los datos negativos de inflación son un argumento para no bajar las tasas.

Los mercados financieros regionales se desacoplaron: en Argentina el dólar se recostó sobre el techo de la franja flotación con una suba hasta 1.466 pesos este lunes, 7,5% por encima del valor que tenía hace dos semanas, antes de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires que Milei perdió. La incertidumbre parece ser la tónica en Argentina hasta las elecciones de medio término en octubre.

En Brasil el dólar cotizó a RS 5,32 este lunes, su menor valor en 15 meses y consolida una baja de la moneda estadounidense que en lo que va del aó llega a 14%.

El petróleo operó estable a US$ 67,47 por barril, sin cambios prácticamente respecto a la última jornada de operaciones.

En China los últimos indicadores de la economía señalan una preocupación por los datos flojos de crecimiento en las ventas minoristas y la desaceleración de la producción industrial. Con China y Estados Unidos en una lenta marcha, la economía mundial no tiene muchos argumentos para crecer.

Noticias relacionadas

Se profundiza el cambio de escenario en el mercado de granos

Eduardo Blasina

Mercado del gordo con cargas distorsionadas, productores que no ceden y precios que resisten

Cecilia Ferreira

Precio de carne exportada peso embarque es el más alto desde mayo de 2023

Javier Lyonnet