El gobierno argentino de Javier Milei se vio obligado a conformar una mesa nacional y convocar al diálogo a los gobernadores tras la derrota política por más de 13 puntos de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el domingo.
Se esperaba una lectura negativa de los mercados pero la reacción fue mayor a la esperada con una pérdida de valor de hasta 24% para activos financieros como las acciones de empresas argentinas y el 10% para los bonos en dólares. El riesgo país cruzó los 1.100 puntos, máximos en casi un año y el dólar oficial subió 4% hasta $ 1.409 tras haber operado hasta $ 1.440 durante la jornada.
La suba de la moneda estadounidense respondió al castigo de los mercados ya que el lunes el dólar frente a una canasta de monedas de referencia cayó a su menor valor desde fines de julio, 97,42 puntos.
En Uruguay el dólar interbancario cerró el lunes en $ 39,92. Acumula una baja de 9,4% en 2025 y quedó 1,16% por debajo del valor de hace 12 meses.
La moneda estadounidense bajó con fuerza en las últimas dos jornadas y se encuentra en los valores más bajos desde fines de junio cuando tocó los $ 39,54. Mirando hacia atrás se mueve en el rango más bajo de los últimos 13 meses.
El euro volvió a cruzar la referencia de 1,17 dólares por euro y acumula una suba de 13,12% en el año calendario.
En Brasil se mantuvo estable respecto al real en RS 5,42, un tipo de cambio 12,4% inferior al de principio de año. Los analistas ven espacio para un dólar a RS 5,40. Con una tasa de referencia Selic del 15% y la perspectiva de recortes en las tasas de interés estadounidenses (actualmente en el rango del 4,25% al 4,50%), Brasil se vuelve aún más atractivo para el capital internacional.
En un mercado que sigue calibrando cuánto podría bajar su tasa la Reserva Federal este año por la debilidad de los últimos datos de empleo de EEUU, los tres principales índices de Wall Street terminaron con ganancias moderadas la operativa de este lunes. El Dow Jones subió 0,25%, el S&P 500 ganó 0,21% y el Nasdaq 0,45%.
Los inversionistas apuestan por un ajuste de 25 puntos base a la tasa clave de la FED, con 89% de probabilidad, según la herramienta Fed Watch de CME, pero también ven otro en octubre con 76%.
El petróleo Brent bajó hasta los US$ 66 por barril tras el anuncio de un nuevo aumento en la producción que impulsa Arabia Saudí en el seno de la OPEP+ y que cuenta con la aprobación del presidente estadounidense Donald Trump para mantener bajo control los precios del combustible fósil y estimular su uso.
Inflación: por debajo de las expectativas
La inflación de 4,2% en agosto «se ubica en el nivel proyectado por el Banceo Central del Uruguay un año atrás, mientras que se encuentra sistemáticamente por debajo del promedio de expectativas privadas» destacó este lunes el BCU en un informe.
El BCU proyecta que la inflación continúe en torno al 4,5% en el horizonte de política monetaria (próximos dos años).
Las expectativas de los agentes económicos continúan descendiendo y se ubican en mínimos históricos, aunque permanecen por encima de la meta
En agosto, las expectativas de inflación a dos años bajaron a 5,23%, principalmente por la corrección en los mercados financieros y los analistas. Aun así, permanecen por encima de la meta de 4,5%, señaló el BCU.