10.9 C
Montevideo
julio 15, 2025

Mercados buscan rumbo en la turbulencia arancelaria

Dólar en Uruguay en julio sube 2,2%

Las amenazas arancelarias de Donald Trump que se sumaron en los últimos días generan incertidumbre en los mercados pero están causando menor volatilidad en el corto plazo.

En los últimos días Trump anunció aranceles de 50% a Brasil, 35% a Canadá, 30% para México y la Unión Europea. Se suman a las tarifas de 25% para Corea del Sur y Japón, y un gravamen del 50% sobre el cobre, todos efectivos a partir del 1 de agosto.

Las acciones cerraron con modestas ganancias este lunes en Wall Street pero en el mercado nocturno bajaron ligeramente un 0,2% generalizado en todos los indicadores, con señales mixtas del presidente estadounidense: amenazas a sanciones a Rusia si no llega a un acuerdo de paz con Ucrania por un lado, disposición de negociar con la Unión Europea y otros importantes socios comerciales por otro.

Bloomberg informó que la UE estaba preparando aranceles sobre US$ 84 mil millones en productos estadounidenses, incluyendo whisky, automóviles y aviones.

El dólar a nivel global lleva una semana de tendencia ligeramente a la suba con una corrección de 0,6% que no modifica la baja de 10% en los últimos 6 meses. El euro cotizó a 1,167 dólares.

La UE se prepara para intensificar su compromiso comercial con otros países afectados por los aranceles de Donald Trump, como Canadá y Japón.

Dólar bajó 0,8%

El Uruguay el dólar interbancario cerró a $ 40,42 con una baja de 0,8% frente al viernes. En julio va corrigiendo 2,2% al alza, un leve rebote que en el año calendario reduce la baja a 8,2%. Este lunes el tipo de cambio se situó solamente 0,7% arriba de hace 12 meses.

En Brasil el real subió 0,7% a RS 5,59 y acumula un incremento de 2,6% en las últimas cuatro jornadas tras el impacto del anuncio de un arancel de 50% a las exportaciones brasileñas por parte de Estados Unidos a partir del 1º de agosto.

El petróleo volvió a caer debajo de US$ 70

El barril de petróleo Brent subió con fuerza durante la operativa del lunes hasta cerca de US$ 71,50, en un mercado pendiente de las decisiones de la Unión Europea sobre un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, que incluiría un límite inferior al precio del petróleo ruso.

Pero al final de la jornada los precios retrocedieron, con los operadores recibiendo con frialdad el plazo de 50 días antes de aplicar sanciones a las ventas de petróleo ruso a terceros, que el presidente Donald Trump dio a Moscú para poner fin a la guerra en Ucrania.

El precio del barril de Brent perdió 1.63% a US$ 69,21.

En paralelo, «el mercado de petróleo continúa bajo tensión», temeroso de que un aumento de la oferta coincida con una caída de la demanda, dijo el analista Andy Lipow a la agencia AFP.

La política comercial proteccionista de Washington es considerada por los operadores como un «obstáculo al crecimiento de la demanda», explicó el analista, mientras que «los barriles adicionales» producidos por la alianza de países OPEP+ «siguen presionando los precios de petróleo»

La semana pasada, el petróleo Brent subió un 3%, mientras que el WTI registró una ganancia semanal de alrededor del 2,2%, después de que la Agencia Internacional de la Energía afirmara que el mercado petrolero mundial podría estar más ajustado de lo que parece, con la demanda impulsada por el pico de actividad de las refinerías en verano para cubrir los gastos de viajes y la generación de energía.

Sin embargo, el aumento de los precios se vio limitado también por los datos que muestran que Arabia Saudita aumentó la producción de petróleo por encima de su cuota en virtud del acuerdo de suministro de la OPEP.

Noticias relacionadas

Se acentúa la disparidad entre plantas, con valores presionados para el ganado gordo

Cecilia Ferreira

Cae el precio del cerdo en China: más brotes de peste porcina africana en un mercado sobreabastecido 

Javier Lyonnet

Ganado y pasto en las mejores condiciones en 4 años

Javier Lyonnet