Mercado de granos a la defensiva profundiza la lógica bajista

La soja y el trigo operaron fuertemente a la baja este lunes, marcando mínimos desde mediados de abril. Sobre el final de la jornada, tras el cierre de la Bolsa de Chicago, con bajas de entre US$ 7 y US$ 8 tanto para el cereal como para la oleaginosa, el informe de estado de los cultivos del USDA ofreció algún dato que podría ser potencialmente alcista este martes.

La siembra de soja en Estados Unidos avanzó hasta el 93%, por encima del promedio de 91% para los últimos cinco años, aunque la proporción de cultivos en condición buena a excelente retrocedió de 72% a 70% en comparación a la semana anterior.

La soja perdió US$ 8 en la posición julio y cerró a US$ 425 por tonelada, mínimo desde el 18 de abril, lo que lleva a las referencias locales al eje de los US$ 403 a US$ 405 por tonelada.

La soja julio 2025 bajó a US$ 424 por tonelada, su valor más bajo en tres meses y medio.

En el caso del trigo, la rápida entrada al mercado del grano de la cosecha actual, con 27% del área levantada frente a 14% del promedio en los últimos cinco años, presiona al mercado a la baja.

El trigo diciembre cotizó a US$ 231 por tonelada este lunes por la presión estacional de cosecha. En el mercado local se ofrece US$ 225 por trigo 2024 y la cebada se sitúa en US$ 230 por tonelada.

“Hubo una oportunidad en cebada y en trigo” en mayo con precios de hasta US$ 275 por tonelada y ahora, “mirando la estacionalidad, entramos en un periodo que normalmente es bajista hasta setiembre, cuando el precio del trigo en Chicago tiende a la baja”, sostuvo el consultor en mercado de granos Pablo Della Mea en Tiempo de Cambio de Radio Rural.

El maíz posición julio cerró a US$ 174,7 en Chicago con una baja de alrededor de US$ 2,5 por tonelada respecto al viernes, mientras que en el mercado local se disparó a más de US$ 210 y se espera que vuelva a bajar a los precios de hace unas semanas a medida que la avance la cosecha de los cultivos de segunda, afectados por la chicharrita pero con un buen estado general y rindes de hasta 9.000 kilos por hectárea.

La colza también corrigió fuerte en el mercado europeo, perdiendo 7,75 euros en la posición febrero 2025 a lo que se le suma la depreciación del euro frente al dólar por lo que en el mercado uruguayo la colza quedó por debajo de los US$ 450 y la carinata apenas arriba de US$ 500 por tonelada.

El arroz en Brasil se estabilizó debajo de US$ 21 por bolsa en Brasil, casi 6% menos que hace un mes luego de las preocupaciones que generaron las desastrosas inundaciones en Rio Grande del Sur. El estado cerró su cosecha 2023/24 con 7,162 millones de toneladas cosechadas a un promedio de 8.410 kilos según el instituto IRGA. Las pérdidas fueron estimadas en unas 400.000 toneladas correspondientes a 47 mil hectáreas (5,25 del área sembrada) que no pudieron ser cosechadas.

En Uruguay la larga y complicada zafra culminó con el 99,3% del área cosechada con rendimientos dentro de los promedios de los últimos años.

Noticias relacionadas

Cousa aseguró oferta para su plan girasol 2020 y comprará en el mercado disponible

Ricardo Sosa

Repuntaron las compras de soja de China en setiembre

Eduardo Blasina

Mayores costos de fletes encarece maíz importado; stocks internos altos por menor consumo

Ricardo Sosa