El riesgo cambiario se va profundizando

El dólar interbancario cerró este lunes a $ 39,75, la menor cotización en 2025 con la excepción del 30 de junio cuando alcanzó un inusual valor de $ 39,54 que en la siguiente jornada se recompuso a $ 40,04.

En aquel momento fue un pico puntual de apreciación del peso. Aquella jornada coincidió con el cierre de semestre —momento en que muchas empresas liquidan posiciones y se amplía la oferta de divisas—, y con un contexto internacional de debilidad del dólar ante expectativas de recorte de tasas en Estados Unidos.

Este lunes completó cinco jornadas a la baja y 13 ruedas por debajo de los $ 40 dentro de una tendencia más consistente de baja. El riesgo cambiario se puede advertir que se va profundizando.

Las productividades agrícolas van a seguir siendo buenas en esta cosecha que está comenzando, los precios de la carne son excepcionales y los de los lácteos están por encima de los años promedio, pero cuando cambien estas condiciones -como ha pasado con el arroz- el tipo de cambio se vuelve un problema mayor.

A fin de 2023 se esperaba un dólar a US$ 43,95 a fines de 2025, según la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU. Un año más tarde, en diciembre de 2024 cuando el dólar valía $ 44 se lo proyectaba en US$ 46. Ahora, en la encuesta de octubre, se lo espera en US$ 40,45.

Resulta claro que en el correr de este año, con el desplome del tipo de cambio, que cayó 9,8% hasta octubre, las expectativas se ajustaron a la baja con contundencia, señala el último Monitor de Coyuntura de la Universidad Católica. “Esa misma situación coadyuvó a la fuerte desaceleración de la inflación, que también dio lugar a una corrección en las expectativas respectivas”, señala el Monitor.

A fines de 2023 se esperaba una inflación de 6%, un año después una de 5,75%, mientras tanto la última encuesta (17 de octubre) la proyecta en 3,92%.

Para la inflación de 2026, en diciembre del año pasado se esperaba una tasa de 5,96% y ahora, en la encuesta de octubre, se espera una de 4,70%. Y en el caso del tipo de cambio al cierre del año próximo, en diciembre pasado se lo veía en UY$ 47,78 y ahora se lo espera en UY$ 41,60.

La divisa estadounidense también bajó este lunes en Brasil de RS 5,38 a RS 5,36 pero a nivel global sigue una tendencia ascendente: el índice dólar alcanzó su mayor valoración desde agosto con una referencia de 99,88 frente a una canasta de monedas de referencia, mientras los inversores aguardan datos económicos que podrían reforzar la postura cautelosa de la Reserva Federal (Fed) tras el reciente recorte de tasas de 25 puntos básicos.

Los operadores ahora estiman una probabilidad de aproximadamente el 68% de un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, tras haber considerado probable tal medida antes de la reunión de la semana pasada.

En el caso del euro tuvo la baja más fuerte en los últimos tres meses y la referencia más baja desde el 1 de agosto. El dólar se fortaleció, cotizando a 1,151 por euro este lunes. Y el dólar marcó su máximo en 8 meses y medio frente al yen japonés.

Noticias relacionadas

Esperanza para la tercera semana de enero

Eduardo Blasina

El barato precio récord del ternero

Eduardo Blasina

Países Bajos cierra miles de granjas para cumplir con compromisos climáticos

Eduardo Blasina