El conflicto en Medio Oriente lógicamente que acapara la atención, con un sorprendente anuncio de Trump de un alto al fuego que siguió al pronunciamiento del presidente Vladimir Putin respaldando a Irán al menos verbalmente y asegurar estar dispuesto a escuchar lo que Irán le pida, un ataque de Irán a una base estadounidense en Qatar y renovados ataques israelíes sobre cuarteles, aeropuertos, prisiones y otras estructuras de Irán. Todo eso podría estar dando lugar a una nueva etapa tras el anuncio del alto al fuego tras 12 días de guerra y este martes se espera un salto de las bolsas de valores tras el desplome de precios del petróleo en la tarde del lunes
El presidente ruso también habló con el primer ministro iraquí, Mohammed al-Sudani, sobre la crisis en Oriente Medio.in embargo se mantiene intacto el tránsito por el clave estrecho de Ormuz, incluso con un pedido explicito de China en cuanto a que permanezca abierto. Dado que todo hace suponer no habrá una interrupción de esa vía clave por la que sale el 20% del petróleo que se comercia en el mundo, los precios del petróleo el precio del crudo se derrumbó tras la respuesta iraní, más de 7% de caída a la línea de los US$ 68 por barril.
Israel intensificó sus ataques contra Teherán, atacando lugares simbólicamente vinculados con el régimen iraní. Los cohetes impactaron la entrada de la infame prisión de Evin, la cárcel estatal para presos políticos, y la sede de la policía secreta Basij. El ataque fue el más grande hasta la fecha, según el ejército israelí, y marcó una ampliación de los objetivos más allá del programa nuclear iraní.
Donald Trump planteó la posibilidad de un cambio de régimen en Irán tras los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares. «Si el actual régimen iraní no puede HACER QUE IRÁN VUELVA A SER GRANDE, ¿por qué no habría un cambio de régimen?», escribió Trump en Truth Social, su plataforma de redes sociales. Anteriormente, J. D. Vance, vicepresidente de Estados Unidos, declaró que la administración no quería un cambio de régimen y que quería iniciar conversaciones con Irán.
Otan aumentará gasto militar
Reuters informó que representantes de los 32 miembros de la OTAN, que celebrarán una cumbre el martes, acordaron establecer el objetivo de gastar el equivalente al 5% del PIB en defensa para 2035. Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, bloqueó una versión anterior del texto del acuerdo, pero la manipulación en un nuevo borrador le permite argumentar que España no está comprometida con el objetivo.
La agenda estará dominada por uno de los temas favoritos de Trump: el gasto en defensa. Veintitrés miembros de la OTAN cumplen ya el doble objetivo de gastar el 2% del PIB en defensa y el 20% de su presupuesto en equipamiento. En La Haya, los aliados acordarán y anunciarán un nuevo objetivo de gasto: que todos los aliados dediquen el 3,5% del PIB a lo que Mark Rutte, secretario general de la OTAN, ha descrito como «requisitos militares básicos», con un 1,5% adicional del PIB a gastos relacionados con la defensa, como infraestructura y capacidad industrial. España es la única que se resiste; se espera que ceda.
El verdadero debate ahora radica en el plazo para alcanzar ese objetivo. Los Estados de Europa Central y Oriental presionan para 2032. Aquellos con más margen de mejora y menos preocupados por la amenaza, como Eslovaquia, quieren 2035. El primero provocaría el estallido de ira en muchos ministerios de finanzas europeos, lo que implicaría un aumento aún más rápido del gasto en defensa. Esto último evocaría la cumbre de Gales de 2014, cuando los aliados acordaron un objetivo del 2%, pero avanzaron hacia él con una pasmosa torpeza. El Sr. Rutte afirma que también desea evitar una situación desastrosa, en la que los aliados gasten todo el dinero en el último año o los dos últimos. «No se puede gastar todo ese dinero en un año; existe un problema de capacidad de absorción».
El dólar en Uruguay sin fondo
Volvió a bajar, a marcar nuevos mínimos y tendrá un sexto mes consecutivo de descenso. Panorama complejo por ejemplo para el sector de arroz y trigo donde los precios internacionales ya son flojos.
Al cierre de ayer, $ 40,397, el dólar ya baja 2,7% en el mes y 8% en el año.