28.2 C
Montevideo
marzo 27, 2025

Después de 50 años, Argentina volverá a exportar ganado en pie. ¿Qué impacto tiene para Uruguay?

El gobierno argentino eliminó una normativa que impedía la exportación de ganado en pie, que estaba vigente desde 1973. Con esta medida, que entró a regir este miércoles, el país vecino podrá volver a exportar ganado vivo con destino a faena.

“La medida busca generar nuevas oportunidades en el mercado vacuno exportador y se fundamenta en el libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción”, señaló el sitio oficial del Ministerio de Economía argentino.

Para Gastón Silva, productor vinculado a la exportación en pie en Uruguay, la medida no tendrá mayor impacto sobre la exportación en pie de Uruguay. “Ellos tienen mucho mercado interno”, dijo a Ganadería.uy. “No veo que nos cambie en algo a nosotros, creo que no es un competidor hoy”, sostuvo. “Capaz que mañana para nosotros importar alguna categoría: terneras, ternero castrado, pero no creo que tenga demasiada incidencia”, dijo.

Una fuente cercana a la industria exportadora de carne de Argentina, consultada por Ganadería.uy, consideró que esta medida tendrá un impacto menor para el mercado y que posiblemente genere un fuerte rechazo por parte de las entidades vinculadas al bienestar animal.

“Da toda la sensación de que es un negocio muy chiquito, no da la sensación de ser un negocio de trascendencia en la Argentina”, apuntó la fuente. Que desestimó el impacto que pueda generar en la faena.  “Si esto empieza a molestar a la industria frigorífica argentina, sin ninguna duda, la industria va a poner el grito en el cielo”, enfatizó.

“Exportar ganado en pie es dejar de exportar mano de obra, no sé como lo ha permitido Uruguay”, dijo.

Por su parte, el analista argentino Víctor Tonelli consideró que es una excelente oportunidad para modificar el esquema de producción de animales livianos a pesados y una señal de cambio de apertura comercial muy importante. “Mi visión claramente está sustentada por lo que ha ocurrido en países líderes y habiendo comprobado el impulso hacia la producción”, dijo a Agrofy News.

Para el analista de AZ Group Diego Ponti, si bien la medida no generaría un impacto inmediato sobre la ganadería argentina, “a la industria se le genera un competidor más en la compra de hacienda, de terneros recriados por ejemplo. Es un competidor más en un momento en el que no la está pasando bien”, consideró.

“La última exportación de este tipo que realizó la Argentina fue más reciente que  1973, porque se escondió bajó el manto de la genética: cientos de vacas lecheras Holando fueron vendidas en pie en 2007 hacia Venezuela, en el marco de los acuerdos entre el gobierno de los Kirchner con Hugo Chávez”, señaló el portal argentino Bichos de Campo.

Noticias relacionadas

Novillo de exportación en Brasil saltó a US$ 3,90

Javier Lyonnet

Exportaciones de lácteos superan a las de un año atrás, con Brasil y China como principales destinos

Cecilia Ferreira

Sube el dólar en el mundo pero baja en Uruguay y Brasil

Javier Lyonnet