China recupera protagonismo a las puertas de un cambio de reglas

Los volúmenes de exportaciones de carne vacuna de Uruguay a China llevan seis meses de repunte frente a 2024, cambiando una tendencia de tres años a la baja.

El gigante asiático, que está acelerando el ingreso de volúmenes récord de carne previo al anuncio de los resultados de la investigación de salvaguardia que impondrá nuevas condiciones al mercado, volvió a superar a Estados Unidos desde junio como el principal destino para las carnes uruguayas en volumen.

El primer mes de incremento interanual fue mayo con 18% de aumento después de un abril que marcó una baja de 42%, en parte por el enlentecimiento del comercio mundial en ese mes como consecuencia de la imposición de aranceles adicionales de Estados Unidos.

Uruguay expuesto a un arancel de 27% para la carne en China

En junio el aumento interanual fue de 14% y los embarques se acercaron a las 19 mil toneladas mensuales, un volumen que no se había alcanzado en 2025.

Y en julio el salto interanual fue de 71% hasta 19.642 toneladas, seguido por 21.454 toneladas en agosto (+49%) y otras 17.468 toneladas en setiembre (+33%).

En octubre, con más de 15 mil toneladas, se mantiene el incremento frente al mismo mes del año anterior (+1,3%) aunque los volúmenes fueron menores por el conflicto en el puerto que retrasó embarques a todos los destinos.

Hasta abril la demanda de China era 23% inferior a la del primer cuatrimestre de 2024 que fue el año de menores compras desde 2016. Desde entonces, entre mayo y octubre, el crecimiento es de 30%.

En el acumulado anual las exportaciones a China van creciendo 3,7% y con 167.989 toneladas hasta el 15 de noviembre superan las 153.593 de EEUU que se incrementó 16,6% en lo que va de 2025 con una trayectoria de ajuste desde junio.

Noticias relacionadas

Mercado del gordo sube otro escalón

Cecilia Ferreira

Novillo Tipo 2.0 con nueva suba en mayo, impulsado por la hacienda

Cecilia Ferreira

Se pierden 400 mil terneros ¿y después qué? cuatro escenarios para la ganadería post sequía

Eduardo Blasina