A partir del lunes pasado las autoridades chinas notificaron a Uruguay que se incrementaría en 80% el número de los muestreos a la carne vacuna uruguaya que llegue a puerto, tras la aparición de trazas de fluazurón en un embarque. Así lo confirmó el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Belerati, al programa Tiempo de Cambio de radio Rural.
“Eso es consecuencia de que se detectaron por lo menos dos partidas, sabemos de la vuelta para Uruguay de dos contenedores con el entorno de 28 toneladas cada uno de carne que no cumplía con los niveles acordados en los protocolos con China, ni siquiera con los niveles acordados por la OIE, la Organización Internacional de Enfermedades Animales y nos lleva a una situación extremadamente riesgosa”, señaló Belerati.
“Supongamos que se revisaban 20 contenedores cada 100, ahora se van a revisar 36 contenedores cada 100, eso incrementa la posibilidad estadísticamente, la posibilidad de la detección de algún tipo de anomalía”, ejemplificó.
“Estamos muy ansiosos por saber qué medidas va a tomar el Ministerio de Ganadería”, dijo, haciendo referencia al sistema de control de residuos biológicos y químicos, a través del que laboratorios oficiales certifican el cumplimiento de determinados niveles en los muestreos acordados entre los diferentes países.
“Si uno cumple la espera que el flazurón establece, son 42 días, si el productor cumple con esa espera y se llega a la faena con más de 50 días de haberse suministrado el específico tenemos la garantía de que vamos a estar por debajo de las exigencias y no vamos a tener problemas. Evidentemente el 90% cumple pero el 10% que incumple nos puede provocar algo que sería terrible que es la pérdida de mercado”, subrayó.
Desde su lugar como industrial, consideró importante conocer cuáles son los establecimientos agropecuarios, predios o números de Dicose que tienen observaciones en materia de incumplimiento de residuos biológicos.
Y llamó a aplicar un sistema de sanciones efectivo por parte de las autoridades. “Evidentemente el sistema de sanciones que está establecido en la propia norma que aplica el Ministerio de Ganadería no está dando resultados”, remarcó. “El primer perjudicado es el frigorífico que pierde dinero al llevar y traer la mercadería al quedar suspendido del mercado, pero esto es una cadena que perjudica la imagen del Uruguay y que perjudica a los demás productores, entonces a esa pequeña cantidad de productores que no cumplen o burlan el sistema, hay que tener un sistema rígido de aplicación de sanciones”, consideró.
Esta semana, representantes de la industria frigorífica se reunirán con Servicios Ganaderos para abordar este tema, “a ver cuáles son las medidas que el Ministerio piensa tomar y a darle nuestro punto de vista sobre esta situación tan preocupante”.
“Ahora el panorama cambió, se agravó y se detectó otra partida volviendo. Bueno, señores, tenemos que actuar rápidamente y tenemos que darle a las autoridades chinas la tranquilidad de que tenemos el tema controlado”.