16.7 C
Montevideo
octubre 29, 2025

Carne ovina con hueso: Uruguay inicia gestiones para habilitación de México

Uruguay inició las gestiones para que México habilite la carne ovina con hueso en reuniones mantenidas este martes y miércoles por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y el presidente de INAC, Gastón Scayola, con autoridades de gobierno y sanitarias de ese país.

Desde la habilitación del mercado estadounidense para la carne ovina con hueso en setiembre de 2017 a través del compartimento, no se completaron los trámites en ningún otro destino.

En aquel entonces el gerente de INAC, Ricardo Robaina, afirmó que México había tomado la habilitación de Estados Unidos como una referencia positiva, y esperaba que la habilitación mexicana no demorara en llegar, pero en ese momento no se concretó.

La carne ovina se encuentra en el menor nivel en cuanto a volumen exportado de los últimos años, con 9.088 toneladas hasta la última semana, 27% menos que en 2024 y menos de la mitad que en 2023, a precios sensiblemente superiores.

Brasil (28%), China (15%), Israel (12%) son los principales mercados este año, seguidos de la Unión Europea con 7%.

Este miércoles Fratti dijo que el objetivo del Poder Ejecutivo es poder avanzar en la habilitación de la carne ovina con hueso a través del compartimento ovino, una herramienta sanitaria reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que permite criar y mantener ovinos bajo condiciones controladas y certificadas, garantizando que los animales estén libres de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación.

El ministro y Scayola se reunieron el martes con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, y con autoridades sanitarias.

Es el primer paso de un proceso que requiere distintos etapas para la habilitación, destacaron fuentes del sector.

Además de la carne ovina con hueso se avanzó en las posibilidades de abrir el ingreso de exportaciones de mandarinas, y la mejora del acceso del arroz con la flexibilización de protocolos sanitarios, así como del mercado para los vinos uruguayos.

Además, el ministro dialogó sobre posibles formas de complementarse en el control de la mosca de la bichera que afecta al ganado, aprovechando la experiencia que tienen ambos países en el tema.

Compartimento: hay 19 habilitados

El Compartimento ovino es una iniciativa interinstitucional creada en el año 2013 que busca facilitar el comercio de ovinos a mercados libres de fiebre aftosa sin vacunación, entre ellos, productos y subproductos en sus diferentes modalidades como animales en pie y cortes de carne ovina con hueso.

A través de esta alternativa tecnológica SUL encontró otra modalidad de promoción del rubro, ya sea por el acceso a nuevos mercados como por prever otras salidas productivas para el productor en lo que sería una segunda fase del proyecto.

En Uruguay existen actualmente 19 compartimentos ovinos habilitados, aunque muchos se encuentran vacíos o con baja ocupación.

Según el doctor Jorge Bonino Morlán, uno de los principales impulsores del sistema y asesor de varios productores en el tema, no se trata de un problema sanitario ni regulatorio. “Ninguno de ellos está deshabilitado. Todos los años se renuevan automáticamente y pueden reiniciar su operativa”, dijo a diario Cambio de Salto en agosto.

Noticias relacionadas

El clima sostiene a los mercados

Eduardo Blasina

Rabobank proyecta mejores precios para la proteína animal en China en 2025

Cecilia Ferreira

El real se apreció 8% en 2022; el petróleo se acerca a US$ 100

Javier Lyonnet